Sandra Carrillo Luna

Psicóloga Educacional
scarrillo@iep.org.pe
Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra (España) y en Políticas Educativas por la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Como investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, sus trabajos e investigaciones se relacionan con la educación secundaria y las políticas educativas vinculadas a los temas de equidad, desigualdades sociales y segregación escolar.
-
- 2022-2023 Secundaria como experiencia de vida (2022 – 2024)
- 2022-2023 Estrategia de reinserción y promoción de la continuidad educativa de estudiantes de secundaria en riesgo o fuera del sistema educativo basado en la escuela
- 2021-2022 Estudio de línea de base en educación en Moquegua
- 2016 Estudio sobre los programas de formación docente en servicio en el Perú: experiencias y aprendizajes durante el periodo 2011-2015
- 2016 La calidad de la educación secundaria en Perú
- 2015-2016 Generación de reportes virtuales e identificación de los indicadores para el análisis de la educación superior
- 2014-2015 Estudio de actitudes y percepciones sobre la profesión docente en futuros docentes, docentes en servicio y formadores docentes de Lima Metropolitana.
- 2014-2015 Monitoreo y evaluación del sistema de pasantías de intercambio regional del PASEM- MERCOSUR
- 2012-2013 Análisis del programa «Matemática para todos»
Proyecto «Modelaje de Estrategia de reinserción y promoción de la continuidad educativa de estudiantes de secundaria en riesgo o fuera del sistema educativo basado en la escuela» – UNICEF-IEP, 2022.
Proyecto: «Diseño, validación e implementación de acciones estratégicas para la consolidación y escalamiento del modelo de desarrollo integral adolescente «Secundaria como experiencia de vida» para el Ministerio de Educación» – UNICEF-IEP, 2022.
-
- Carrillo, S. (2022). El sistema educativo peruano en emergencia: el desafío político y social de la alta segregación escolar. Tarea. Revista de Educación y Cultura, 103, 10-13. https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2022/07/Tarea103.pdf
- Carrillo, S. y Murillo, F. J. (2021). Desigualdad socioespacial y segregación escolar en la ciudad de Lima. Revista Peruana de Investigación Educativa, 13(15). https://doi.org/10.34236/rpie.v13i15.362
- Murillo, F. J. y Carrillo, S. (2021). El desafío de la segregación escolar en República Dominicana. Perfiles Educativos, 43(174). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59552
https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59552 - Murillo, F. J. y Carrillo, S. (2021). Segregación escolar por nivel socioeconómico en Colombia y sus departamentos. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1–23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.sens. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/27015
- Carrillo, S. (2021). Ni juntos ni revueltos. La segregación escolar como uno de los grandes desafíos del bicentenario. Guadalupe, C. (Ed.), La educación peruana más allá del Bicentenario: nuevos rumbos (pp.542-573). Lima: Universidad del Pacífico.
- Carrillo, S. (2021). Políticas para una educación equitativa e inclusiva. Documento elaborado en el marco del Proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno. Lima: CIES, EGPP-PUCP, IEP, Asociación Civil Trasnparencia, CIUP e Idea Internacional, en línea: http://www.cies.org.pe/es/investigaciones/elecciones-generales-2021/politicas-para-una-educacion-equitativa-e-inclusiva
- Carrillo, S. y Murillo, F.J. (2021). La naturalización de un sistema educativo segregado y segregador. Educacción. 69, en línea: https://www.educaccionperu.org/la-naturalizacion-de-un-sistema-educativo-segregado-y-segregador/
- Murillo, F.J. y Carrillo, S. (2021). Incidencia de la segregación escolar por nivel socioeconómico en el rendimiento académico. Un estudio desde Perú. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29 (49), 1-24.
- Carrillo, S. (2021). Políticas para una educación equitativa e inclusiva. Documento de política elaborado en el marco del proyecto Perú Debate 2021. Lima: CIES Presentación disponible: https://scarrillo.lamula.pe/2021/04/07/politicas-para-una-educacion-equitativa-e-inclusiva/sandracarrillo/
- Carrillo, S. (2020). La segregación escolar en América Latina ¿Qué se estudia y cómo se investiga? REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad Eficacia y Cambio en Educación, 18 (4), 345-362. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.014. https://revistas.uam.es/reice/article/view/reice2020_18_4_014
- Murillo, F.J. y Carrillo, S. (2020). Una panorámica de la segregación escolar por nivel socioeconómico en Educación Primaria en Perú y sus regiones. Revista Argumentos, 1(1), 7-31. https://doi.org/10.46476/ra.vi1.9 https://revistaargumentos.iep.org.pe/index.php/arg/article/view/9
- Murillo, F.J. y Carrillo, S. (2020). Segregación escolar por nivel socioeconómico en educación secundaria en Perú y sus regiones. Revista Peruana de Investigación Educativa, 1(12), 7-32. https://doi.org/10.34236/rpie.v12i12.130
https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/130
- Carrillo, S. (2020). ¿Qué debería pasar con la educación pública después del covid-19?. Asensio, R. (Ed.), Crónica del Gran Encierro. Pensando el Perú en tiempos de pandemia (pp.142-146). Lima: IEP.
https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2020/06/Crónica-del-Gran-Encierro-1.pdf
- Carrillo, S; Salazar, V. y Leandro, S. (2019). Jóvenes y educación en Lima Metropolitana y Callao. Documento de Trabajo, 259. Educación 19. Lima: IEP.
http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1160
- Carrillo, S. y Murillo, F.J. (2019). Segregación escolar por nivel socioeconómico en educación secundaria en Perú y sus regiones. En Murillo, F.J. y Martínez-Garrido, C. (Coord.), Actas del XIX Congreso Internacional de Investigación Educativa, Vol. I (pp.418-424). Madrid, España: AIDIPE. https://aidipe2019.aidipe.org/files/2019/07/Actas_AIDIPE2019_Vol_I.pdf
- Carrillo, S. y Cuenca, R. (Ed.) (2019) .Vidas desiguales. Mujeres, relaciones de género y educación en el Perú. Lima: IEP. https://iep.org.pe/fondo-editorial/tienda-virtual/vidas-desiguales-mujeres-relaciones-de-genero-y-educacion-en-el-peru/
-
- Carrillo, S. (2019). Las mujeres en el gobierno universitario peruano. Equidad de género en la educación superior. En: Carrillo, S. y Cuenca, R. (Ed.), Vidas desiguales. Mujeres, relaciones de género y educación en el Perú (pp.169-198). Lima: IEP.
- Carrillo, S. (2017). Actitudes hacia la profesión docente y condiciones de bienestar: ¿una década de cambios y continuidades? Revista Peruana de Investigación Educativa, 1(9), 5-30. https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/view/56
- Cuenca, R. y Carrillo, S. (2017). Una mirada a la profesión docente en el Perú: Futuros docentes, docentes en servicio y formadores de docentes. Serie: Aportes para la reflexión y construcción de políticas públicas. Lima: UNESCO Perú. http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002609/260917s.pdf
- Montero, C. y Carrillo, S. (2017). Programas de formación docente en servicio en el Perú: Experiencias y aprendizajes durante el periodo 2011–2015. Serie: Aportes para la reflexión y construcción de políticas públicas. Lima: UNESCO Perú. http://unesdoc.unesco.org/images/0026/002609/260916s.pdf
- Reátegui, L; Urrutia, C; Cuenca, R y S, Carrillo. (2017). Los jóvenes de Lima: encuesta sobre las desigualdades en la juventud de Lima Metropolitana y el Callao. Documento de Trabajo N°239. Lima: IEP. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/1015
- Cuenca, R; Carrillo, S; De los Ríos, C; Reátegui, L; y G, Ortiz. (2017). La calidad y equidad de la educación secundaria en el Perú. Documento de trabajo N°237. Lima: IEP. https://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/923
- Centro de Desarrollo de la OCDE (2017). Estudio de bienestar y políticas de juventud en el Perú. París: Proyecto OCDE-UE Inclusión juvenil. https://www.oecd.org/dev/inclusivesocietiesanddevelopment/Youth%20Well-being_Peru_FINAL_Spanish_version-web.pdf
- Stojnic, L. y Carrillo, S. (2017). “Reconocimiento positivo de la diversidad y sostenibilidad democrática. ¿Aporta la experiencia educativa formal?”. Revista Argumentos, 1(11).
- Cuenca, R., Carrillo, S. y Puémape, F. (2016). Mirando al Estado desde la intersectorialidad y la intergubernamentalidad: El caso de la Iniciativa Aprende Saludable. Revista de Ciencia Política y Gobierno, 3(6), 207-229. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/cienciapolitica/article/view/19220/19394
- Stojnic, L. y Carrillo, S. (2016). Influencia de los años de educación formal y de la calidad educativa de jóvenes latinoamericanos en sus actitudes democráticas. En: Cueto, S. (Ed.). Innovación y calidad en educación en América Latina (pp.195-229). Lima: ILAIPP. http://ilaipp.org/portfolio/innovacion-y-calidad-en-educacion-en-america-latina/
- INTEGRACION 28% de alumnos de colegios públicos estudian más horas al día
http://www.integracion.pe/28-alumnos-colegios-publicos-estudian-mas-horas-al-dia/
- Cuenca, R., Carrillo, S. y Reátegui, L. (2016). Desencuentros con la formación docente para la justicia social. Currículos y actitudes sobre democracia y ciudadanía. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(2), 49-69. https://doi.org/10.15366/riejs2016.5.2.003.
https://revistas.uam.es/riejs/article/view/6870
https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/stojnic-carrrillo-diversidad-democratica/
- Carrillo, S. y Reátegui, L. (2013). Los límites de la articulación intergubernamental en educación: el caso de un proyecto de inversión pública en Julcán. Revista Peruana de Investigación Educativa, 1(5), 25-50. http://www.siep.org.pe/wp-content/uploads/279.pdf
- Carrillo, S. y Reátegui, L. (2012). Lecciones y desafíos de la coordinación intergubernamental en el marco de la reforma descentralista. El caso de la implementación del proyecto de inversión pública del distrito de Julcán. Lima: CNE y PUCP. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1692/Caso%20PIP%20Julcan.pdf?sequence=1
- Carrillo, S.; Stojnic, L.y Vidal, C. (Eds.) (2007). Vigilancia ciudadana de la gestión educativa en el marco de la descentralización. Una propuesta metodológica. Lima: AprenDes, EDUCA, Foro Educativo, Grupo Propuesta Ciudadana y PROEDUCA-GTZ. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/1102/653.%20Vigilancia%20de%20la%20Gestión%20Educativa%20en%20el%20marco%20de%20la%20Descentralización%20una%20Propuesta%20Metológica.pdf?sequence=1
- Andrade, P.; Carrillo, S. y Nakano, T. (2005). Recursos y limitaciones de los actores regionales de cara a la descentralización. Cuaderno de Trabajo N° 6. Lima: CNE. https://www.academia.edu/30482965/Recursos_y_limitaciones_de_los_actores_regionales_de_cara_a_la_descentralización
- Carrillo, S. (2001). Autoconcepto y desesperanza aprendida en un grupo de maestros de Lima Metropolitana. Revista de Psicología, 9 (1), 117-149. https://doi.org/10.18800/psico.200101.006 http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3624/3603
-
Instituto de Estudios Peruanos – IEP
Investigadora Principal (febrero 2020 – actualidad)
- Jefe del Área de Estudios y Consultorías (abril 2020 – abril 2021, agosto 2021 – actualidad ).
- Coordinadora del proyecto con UNICEF para el “Modelaje de Estrategia de reinserción y promoción de la continuidad educativa de estudiantes de secundaria en riesgo o fuera del sistema educativo basado en la escuela, en el marco de la Estrategia Nacional de Reinserción y Continuidad educativa de Minedu” (febrero 2022 – actualidad).
- Consultoría para la elaboración de la línea base de educación y una propuesta de ruta técnica para diseñar un plan de intervención integral orientado al cierre de brechas en el acceso a la educación de calidad en todos sus niveles de las poblaciones más desfavorecidas de la zona de influencia del Proyecto minero Quellaveco. Anglo American Quellaveco (agosto – diciembre 2021).
- Elaboración y difusión del Documento de Política Educativa en el marco del Proyecto “Perú Debate 2021”. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), junio – octubre 2020.
- Investigadora auxiliar de los proyectos: “Apoyo a la promoción de la investigación regional y el análisis en profundidad de las cuestiones clave para una agenda de justicia social en el Perú incluyendo seguridad económica a través de la inclusión financiera, la juventud y las desigualdades” y “Nodo Regional de Investigaciones en Educación Superior e Inclusión Social”. Fundación Ford (enero del 2015 – abril del 2017)
- Consultoría para la generación de reportes virtuales e identificación de los indicadores para el análisis de la educación superior. ProCalidad, 2015-2016.
- Consultoría para el monitoreo y la evaluación del sistema de pasantías de intercambio regional del Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur. Ministerio de Educación de Argentina y Unión Europea, 2015.
UNESCO Lima
- Oficial Nacional asociada al Programa de Educación en Secundaria Rural Horizontes (setiembre 2018-marzo 2020).
- Especialista para la coordinación de la estrategia pedagógica del Programa de Educación en Secundaria Rural Horizontes (mayo-agosto 2018).
- Asistencia técnica a la oficina de la UNESCO en Lima en la incorporación del enfoque de educación bilingüe intercultural en proyectos del Sector de Educación (marzo y abril, 2018).
- Coordinadora del Componente de Formación Inicial Docente del Proyecto de Fortalecimiento de la Formación, Evaluación y Reconocimiento Docente. Convenio con el Ministerio de Educación, Dirección de Formación Inicial Docente (mayo-diciembre, 2017).
- Especialista en el Sector de Educación, responsable de la formulación y el acompañamiento de los programas conjuntos con los otros organismos de las Naciones Unidas, así como la coordinación y el desarrollo de proyectos intersectoriales relacionados con equidad, interculturalidad, género y calidad educativa, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la perspectiva de derechos humanos (2017-2018).
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe – OREALC/UNESCO Santiago
- Especialista del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de los Aprendizajes – LLECE (2007- 2008).
Cooperación Técnica Alemana – Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GIZ) GmbH
- Especialista del Componente “Fortalecimiento de la gestión descentralizada de políticas educativas” del Programa de Educación Básica – PROEDUCA-GTZ (2005 – 2007).
- Coordinadora del Componente “Soporte Conceptual y Comunicación” del Programa de Educación Básica – PROEDUCA-GTZ (2003 – 2004).
- Especialista en gestión educativa del Proyecto de Gestión Educativa en y a través de Institutos Superiores Pedagógicos de la Cooperación Técnica Alemana – PROFOGED-GTZ (2002).
- Asistente del proyecto de asesoría al Plan Nacional de Capacitación Docente de la Cooperación Técnica y Financiera Alemana – PLANCAD-GTZ-KFW (2000 – 2001).