Investigadores 0

Investigadores afiliados entre 2009 y 2011


  • Nicanor Domínguez
    Universidad del Estado de Boise (Estados Unidos)
  • Miguel León
    Universidad del Estado de Nueva York (Estados Unidos)
  • Kate Grim Feinberg
    Universidad de Illinois (Estados Unidos)
  • Debora Jana
    Universidad Complutense de Madrid (España)
  • Lucía Salazar
    Universidad de Quenn (Estados Unidos)
  • Ivonne Barriga
    Universidad de Minnesota (Estados Unidos)
  • Sara Fern
    Universidad de Londres (Reino Unido)
  • Dennis Wavters
    Universidad Católica del Lovaina – UCL (Bélgica)
  • Martha Bell
    Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos)
  • Alex Loayza Pérez
    El Colegio de México (México)
  • Quartier Thibault
    Universidad La Sorbona de París (Francia)
  • Agnes Cornell
    Universidad de Gotemburgo (Suecia)
  • César Oré Rocca
    Universidad del País Vasco (España)
  • Barbara Rosen
    Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos)
  • Christopher Hewlett
    Universidad de San Andrés (Argentina)
  • Franka Winter
    Trinity College (Reino Unido)
  • Marta de Almeida
    Universidad de Sao Paulo (Brasil)
  • Waltraud Müllauer Sichter
    Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid (España)
  • Beatriz Pérez Galan
    Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid (España)
  • Stanislao Maldonado
    Universidad de California (Estados Unidos)
  • Roberto Sánchez Montoya
    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO (Ecuador)
  • Nataly Burbano
    Universidad Nacional Autónoma de México (México)
  • Julie Rijpens
    HEC – Escuela de Gestión de la Universidad de Lieja (Bélgica)
  • Lourdes Hurtado
    Universidad de Notre Dame (Estados Unidos)

Más información

Paolo Sosa Villagarcia

Politólogo
psosa@iep.org.pe

Interesado en temas relativos al Estado, los regímenes políticos, los partidos políticos y las organizaciones sociales. Editor de la Revista Argumentos y coordinador de País del proyecto Varieties of Democracy (V-DEM).

Más información

Roxana Barrantes Cáceres

Economista
roxbarrantes@iep.org.pe

Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú, PhD por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.

Actualmente es Profesora Principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y Miembro del Comité Directivo del Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información (DIRSI).

Más información

Sandra Carrillo Luna

Psicóloga Educacional
scarrillo@iep.org.pe

Doctora en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Magíster en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra (España) y en Políticas Educativas por la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Licenciada en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Previamente fue coordinadora del sector Educación de la oficina Unesco en Lima y especialista en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) de la Oficina Regional de Unesco en Santiago de Chile. Sus trabajos e investigaciones se relacionan a las políticas educativas en los temas de equidad, desigualdades sociales y segregación escolar.

Más información

Jorge Morel

Politólogo
jmorel@iep.org.pe

Jorge Morel es magíster en Estudios sobre el Desarrollo por el Graduate Institute of International and Development Studies (Ginebra, Suiza) y bachiller en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Más información

Alvaro Grompone

Economista e historiador
agrompone@iep.org.pe

Bachiller en Ciencias Sociales con mención en economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magíster en historia por la misma universidad. Sus intereses en investigación incluyen la formación del Estado y su relación con el campesinado en el S. XIX, élites tecnocráticas y corrientes ideológicas en el Perú.

Más información

Dynnik Asencios Lindo

Antropólogo y Magíster en Sociología
dasencios@iep.org.pe

Dynnik Asencios, es egresado de antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Actualmente trabaja en el programa educativo Leer es estar adelante implementado por el IEP y financiado por la Fundación BBVA Continental. Ha participado en investigaciones realizadas por Carlos Iván Degregori sobre el conflicto armado interno, con Ramón Pajuelo sobre conflictos sociales en el Perú y de manera individual sobre memoria, jóvenes, militancia y cárceles en Lima.

Más información

Carmen Yon

Socióloga y Antropóloga Médica
cyon@iep.org.pe

Ph.D. en Ciencias Sociomédicas (especialidad en Antropología Médica) por la Universidad de Columbia en Nueva York y Socióloga por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha realizado investigaciones en temas de género, interculturalidad, salud, sexualidad, políticas públicas y programas de desarrollo en zonas rurales y urbanas de Perú. Asimismo, ha desarrollado estudios sobre sexualidad de adolescentes latinos y la salud sexual de trabajadores migrantes en Nueva York. Ha sido docente de la Maestría de Antropología de la PUCP, del Programa de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente, es investigadora del IEP y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP.

Más información

Johanna Yancari Cueva

Economista
jyancari@iep.org.pe

Forma parte del Grupo de Incidencia en Desarrollo Rural de la MCLCP (Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza). Ha sido vicepresidente del Consejo Directivo de SEPIA (Seminario Permanente de Investigación Agraria). Investigadora y Coordinadora del Proyecto Capital en el Instituto de Estudios Peruanos.

Más información

Jaime Ramos Duffaut

Educador
jramos@iep.org.pe

Educador, MSc. en Planificación y Desarrollo en Áreas Rurales por la University of Guelph, Canadá. Diplomado en Desarrollo Económico de Comunidades por Concordia University, Montreal, Canadá. Licenciado en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus áreas de interés son el desarrollo de las áreas rurales, educación, desarrollo de capacidades, inclusión y educación financiera, diseños metodológicos y las TIC.

Más información