El Programa Institucional de Investigación (PI) actúa como el eje que articula los diversos proyectos de investigación del IEP, manteniendo un marco de trabajo conjunto que permite la excelencia en la producción de ideas. El PI ofrece una reflexión holística e interdisciplinaria desde las ciencias sociales a problemas fundamentales del Perú y su desarrollo.
El nuevo Programa Institucional “Estado y sociedad en el Perú de ingreso medio” (2013 – 2016) parte de los hallazgos del programa anterior y utiliza el concepto de la “trampa de ingreso medio” para discutir el progreso alcanzado por el Perú y la posible adopción de mecanismos que consoliden este progreso en el futuro. Se enfoca en cuatro ejes de estudio relevantes:
- La nueva economía política del ingreso medio.
- La nueva estratificación y diferenciación social y las dinámicas de relación con el Estado.
- Los procesos y los actores que construyen las agendas de cambio institucional.
- Las lógicas de funcionamiento del Estado.
¿Oportunidades para el cambio? Acción política de las organizaciones afroperuanas en espacios públicos de deliberación y toma de decisiones
Busca conocer cómo se caracteriza la participación política de las organizaciones afrodescendientes en espacios creados para promover políticas públicas a su favor.
Vulnerabilidad de los hogares peruanos ante distintos tipos de shocks
Busca medir el impacto de los eventos inesperados sobre los ingresos futuros del hogar. Con esta finalidad se utilizarán las encuestas ENAHO del INEI, implementadas a nivel nacional, y las encuestas Basis del IEP implementadas en Junín y en Piura.
Trabajo y consumo: la estructuración local de la desigualdad y sus apariencias de movilidad social entre los jóvenes trabajadores de los supermercados limeños
Territorialidad, conocimientos culturales regionales y sus consecuencias para la movilidad social en Lima: Discursos, prácticas y símbolos de un “liberalismo aymara-altiplánico” entre la población de origen migrante en Lima
Sistemas de Seguridad Social, trayectorias de los hogares familiares y patrones de movilidad social en el Perú (1960-2012)
Propone identificar patrones de movilidad social relacionados con el acceso al sistema de seguridad social y a otras formas de asistencia provistas por instituciones privadas con y sin fines de lucro, por las comunidades, y por las redes sociales y familiares.
Sexualidad, salud y desigualdad social en San Juan Bautista (Ayacucho)
Propone estudiar los vínculos entre las desigualdades sociales, las culturas sexuales, y la salud sexual y reproductiva de adolescentes que viven en contextos urbanos de pobreza y desigualdad social en Ayacucho, como son los barrios periféricos del distrito de San Juan Bautista (provincia de Huamanga).
Rutas y barreras de movilidad social entre jóvenes peruanos
Plantea analizar los significados de la movilidad social de los jóvenes limeños no pobres entre 18 y 24 años, identificando estrategias y barreras de ascenso social a partir de sus trayectorias de vida con énfasis en su participación en el mercado laboral y educativo.
Razones políticas que influyen en la desigualdad en América Latina
Plantea un estudio sobre las claves políticas e históricas requeridas para entender la desigualdad en América Latina y el Perú.
Nuevas formas de representación política desde las regiones: El caso de Alianza para el Progreso
El pensamiento político liberal sobre la desigualdad en la temprana República 1821-1845
Este proyecto plantea estudiar a profundidad el pensamiento político liberal que sentó las bases ideológicas y políticas de las instituciones que sustentan la República peruana.