El IEP ha promovido generaciones de investigadores desde su fundación en 1964. Por lo general, las investigaciones empiezan como propuestas y culminan en publicaciones, auspiciadas por el IEP o en coedición con otras editoriales. Sin embargo, muchos proyectos no siempre culminan en una publicación física, por factores varios. Vistos en conjunto, ambos tipos de proyectos constituyen un acervo de enfoques conceptuales, experiencias metodológicas y aproximaciones empíricas que queremos rescatar en esta sección.
¿Lección para el maestro? Logros y limitaciones de los programas de capacitación docente en el Perú
Estudio sobre escuelas y regiones exitosas según resultados en la Evaluación Censal (ECE) de las Instituciones Educativas primarias públicas regulares
Estudio cualitativo sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de lectura y escritura en instituciones educativas (IE) que implementan la educación intercultural bilingüe (EIB)
Desempeño docente y aprendizaje: una aproximación al impacto de las prácticas pedagógicas del maestro peruano
Transición de la educación preescolar a la educación primaria en las poblaciones indígenas
Busca identificar estrategias que favorezcan una transición exitosa de la educación pre-escolar al primer grado, así como los factores que intervienen para que los niños puedan lograrla, y las formas en que escuelas y familias pueden contribuir a ello.
Representaciones sociales sobre pobreza y educación financiera en programas de transferencia monetaria condicionada
Relación entre TV y mala alimentación
El proyecto tiene por objetivo explorar la relación entre la televisión y la mala alimentación de los niños en Perú.
Promoción del ahorro, inversión y estabilización del consumo: impactos diferenciados
La investigación busca explorar el impacto diferenciado del proyecto piloto “Promoción del ahorro en familias de JUNTOS” sobre la inversión productiva y sobre la capacidad de estabilizar el consumo a lo largo del tiempo. Se estudiará si el impacto varía según el nivel socioeconómico inicial de los hogares.
Plan lector NESsT
El proyecto surge frente a la evidencia de que la historia que llega a las aulas no incorpora los aportes académicos más actualizados y, por el contrario, repite sentidos comunes e información que no cuenta con mayor asidero real.
Nuevas Trenzas – Mujeres Rurales Jóvenes del Siglo XXI
Programa regional que busca generar y difundir conocimiento sobre quiénes son hoy en día las mujeres rurales jóvenes de América Latina. Nuevas Trenzas trabaja a partir del análisis de la situación de las mujeres rurales jóvenes en 6 países de la región: Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Perú.