El IEP ha promovido generaciones de investigadores desde su fundación en 1964. Por lo general, las investigaciones empiezan como propuestas y culminan en publicaciones, auspiciadas por el IEP o en coedición con otras editoriales. Sin embargo, muchos proyectos no siempre culminan en una publicación física, por factores varios. Vistos en conjunto, ambos tipos de proyectos constituyen un acervo de enfoques conceptuales, experiencias metodológicas y aproximaciones empíricas que queremos rescatar en esta sección.
Monitoring & Evaluation: ENSO Business Interruption Index Insurance for Catastrophic Flooding in Piura, Peru
Evaluar los efectos del esquema de aseguramiento planteado en los “Risk Aggregators” y en las decisiones de los hogares.
Microseguro para regantes – Seguro familiar municipal
Busca desarrollar una agenda de aprendizaje sobre algunos procesos que están desarrollando instituciones ganadoras de fondos provenientes de la OIT para desarrollar una cultura de microseguros en el Perú.
Metodología de evaluación de reubicación de poblaciones en áreas expuestas a peligros naturales relacionados al cambio climático: Estudio de caso de la Margen Izquierda del Río Rimac, Lima Metropolitana
Consiste en la elaboración de una metodología para evaluar los beneficios asociados a evitar la ocupación, por parte de la población, de lugares bajo amenaza de peligros hidrológicos relacionados con el cambio climático.
Materiales digitales como una opción en las escuelas peruanas. Adaptando la propuesta pedagógica del programa “Leer es estar adelante” a un formato digital
Se pondrá a prueba una estrategia de capacitación que permita que los docentes de escuelas públicas peruanas aprovechen los potenciales beneficios que las tecnologías de la información aplicados a la educación.
Influencia de la organización de entornos interculturales saludables en la disminución de la violencia infantil: Un estudio en comunidades alto-andinas de Ayacucho
Este estudio indaga por las diversas manifestaciones de violencia infantil presentes en la zona alto andina ayacuchana, particularmente hacia niños pequeños.
Inclusiones y exclusiones en el proceso de construcción de paz en una sociedad desigual: escenarios anteriores y posteriores a la CVR en el Perú
Busca estudiar la ambivalente dinámica de inclusión/exclusión de las poblaciones indígenas en los procesos de construcción de paz, tomando la experiencia de los desplazados de la provincia de Huanta, y mediante una investigación antropológica.
Estudio del proceso de conversión de Programas no escolarizados (PRONOEI) a Instituciones de Educación Inicial (IEI)
La investigación busca recoger información que permita reflexionar sobre la política y el proceso de conversión de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (PRONOEI) a Instituciones de Educación Inicial (IEI).
El éxito de la educación superior. Revisando el desarrollo profesional de los alumnos IFP y otros grupos tradicionalmente excluidos – Fase II
El proyecto apunta a comprender la manera en que la educación superior, identificada como uno de los mecanismos más potentes de movilidad social, influye en las trayectorias de vida de personas de grupos sociales tradicionalmente excluidos.
Educación y memoria colectiva: una propuesta para recordar el pasado y construir un futuro democrático en las escuelas peruanas
El proyecto se propone hacer talleres de reflexión con docentes y estudiantes de secundaria en Lima y Ayacucho sobre el conflicto armado interno para, a partir de ahí, proponer una propuesta metodológica para trabajar el tema en la escuela pública peruana con un enfoque de derechos humanos.
Del Plan Inka al Perro del Hortelano. 40 años de políticas docentes en el Perú
Los objetivos principales del proyecto son caracterizar las principales políticas docentes diseñadas en los últimos 40 años en el Perú y comprender las razones sociopolíticas que contribuyeron a las decisiones sobre el magisterio.