Centro de pensamiento e investigacion en ciencias sociales

Historia

Los inicios

El IEP fue creado el 7 febrero de 1964 por un grupo de intelectuales nacionales y extranjeros que quisieron crear en el país un espacio institucional independiente para el estudio del Perú desde las ciencias sociales. Entre las personas vinculadas a los primeros años destacan José María Arguedas, Jorge Bravo Bresani, Alberto Escobar, John Murra, María Rostworowski, Augusto y Sebastián Salazar Bondy, Luis E. Valcárcel y José Matos Mar, gestor, fundador y director del IEP durante los primeros veinte años.

En sus primeros años, el IEP se plantea la necesidad de hacer un diagnóstico general del país que aborde los temas de la sociedad rural, las relaciones de poder y la diversidad étnica, histórica y lingüística. Como parte de esta línea de trabajo, en 1968 se publica el primer volumen de la serie editorial “Perú Problema”, colección que reunió trabajos innovadores sobre el Perú desde las ciencias sociales peruanas.

Esta serie se complementa con “América Problema” que incluye artículos referidos a América Latina como región. El reconocimiento de esta proyección internacional llega en 1970, cuando el IEP se convierte en el principal organizador del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, llevado a cabo ese año en Lima.

 

 

La década de los 70

Los cambios sociales y políticos de esta década marcan el rumbo de los estudios del IEP, que se centran en la reforma agraria, el rol del Estado y el surgimiento de nuevos grupos sociales. Estas nuevas miradas sobre el Perú dieron lugar a libros de amplia difusión como “Clases, Estado y Nación en el Perú” de Julio Cotler, publicado en 1978, que rápidamente se convierte en un clásico.

Al mismo tiempo, el IEP amplió sus investigaciones históricas, lo que contribuyó a cuestionar la visión simplista del pasado peruano, subrayar la importancia de la herencia plural andina y examinar el legado colonial. Entre los aportes más significativos destacan los libros “Formaciones económicas y políticas del mundo andino” de John Murra y “La Independencia en el Perú” de Heraclio Bonilla, las novísimas investigaciones sobre los procesos de modernización de las comunidades campesinas en la sierra y los primeros avances de lo que posteriormente será “Historia del Tahuantinsuyu” de María Rostworowski.

Renovación institucional

La década de 1980 fue una de grandes cambios. El IEP renovó sus estructuras internas y amplió su asamblea, introduciendo mecanismos democráticos de organización y elección de sus autoridades. Con ese impulso, se diversificaron los temas de estudio y se incrementó el número de publicaciones.

La creación de un área de investigación económica permitió el estudio de las relaciones entre democracia y crecimiento, empleo, agricultura, fiscalidad y regionalización. Los aportes de economistas como Oscar Ugarteche, Efraín Gonzales de Olarte y Francisco Verdera fueron fundamentales para una renovación del conocimiento en esa área.

Entre los textos que marcan esta década destaca “Desborde popular y crisis del Estado” de José Matos Mar (1984). Importantes estudios sobre migración interna y cambios en las relaciones sociales se cristalizaron en los textos “Conquistadores de un nuevo mundo” de Carlos Iván Degregori, Cecilia Blondet y Nicolás Lynch (1986), y “Los caballos de Troya de los invasores” de Jűrgen Golte y Norma Adams (1990).

Durante los difíciles años de la década de 1990, marcados por la fragmentación social, la hiperinflación, el terrorismo y la crisis política, el IEP supo mantener la calidad de sus investigaciones interdisciplinarias. La violencia, las diferencias de género y las trabas para el establecimiento de un sistema de partidos fueron temas que recibieron atención preferente. Entre los trabajos más destacados figuran los de Carlos Iván Degregori sobre el conflicto armado interno.

Como un anticipo a la descentralización, el IEP se extendió hacia las regiones y trabajó de manera desconcentrada con organismos no gubernamentales y universidades de provincias en un proyecto clave: la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, en alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad del Pacífico.

Los últimos tiempos

Los primeros años de la década del 2000 tienen como centro de interés el tema de la descentralización, lo cual se expresa en el Programa Institucional «Descentralización, desarrollo y democracia en el Perú». El abordaje de este problema se realiza desde diferentes perspectivas, entre ellas la reforma del Estado, la descentralización fiscal, la discusión del modelo de desarrollo, las percepciones ciudadanas sobre este cambio y el análisis de la sociedad civil en las regiones y espacios locales. El tratamiento de estos temas condujo a una creciente preocupación por el papel que podía cumplir la participación ciudadana en el proceso de descentralización. Como consecuencia de ello, otra vez se retomaban con una nueva perspectiva los estilos de incidencia política, la eficacia en propuestas de desarrollo y el alcance de los cambios en las relaciones entre Estado y sociedad. En esta línea, son aportes fundamentales los estudios sobre descentralización y participación ciudadana de Efraín Gonzales de Olarte, María Isabel Remy, Carolina Trivelli, Romeo Grompone, Patricia Zárate y Martín Tanaka.

Posteriormente, el IEP ha retomado como eje de sus estudios el Estado; así lo expresan sus dos últimos programas institucionales: “Limitaciones y paradojas de la reforma institucional en el Perú: las relaciones Estado – sociedad y los problemas de exclusión” (2004- 2006) y “El Estado está de vuelta. Mirar el Estado para entender la sociedad y la política” (2006 – 2007).

Las investigaciones desarrolladas en el marco de estos programas permiten el análisis estructural del Estado como clave para entender los problemas de exclusión y la fragilidad de la democracia como régimen político.

El IEP en el nuevo siglo

A partir del año 2000, la agenda de investigación se concentra en los efectos de la descentralización desde diferentes perspectivas con trabajos de Efraín Gonzales de Olarte, Romeo Grompone, Patricia Zárate, Carolina Trivelli, María Isabel Remy, Martín Tanaka, entre otros.

Las investigaciones desarrolladas durante la última década se orientan al análisis estructural del Estado y la crisis del sistema político, al estudio de la pobreza y al incremento de la desigualdad en el país como claves para entender los problemas de exclusión y la fragilidad de la democracia como régimen político. Hoy el IEP analiza la capacidad del país para enfrentar la crisis mundial y avanzar en una agenda de mayor equidad.