Centro de pensamiento e investigacion en ciencias sociales

[ANÁLISIS] Las heridas que dejará la COVID-19 en la economía familiar

Carolina Trivelli, investigadora principal del IEP, fue consultada por RPP acerca de los efectos negativos en las finanzas de las familias peruanas durante el 2021 a causa de pandemia ► https://bit.ly/2X5v31v

Solo entre abril y junio se perdieron más de 6 millones de empleos debido a la pandemia, según el INEI. | Fuente: Andina

La pandemia de la COVID-19 ha golpeado de manera significativa la economía familiar, a tal punto que más de 4 millones de peruanos quedarían fuera de la clase media este año.

Ante esto, ¿qué heridas económicas podrían permanecer hasta el 2021? La ex ministra de Desarrollo e Inclusión, Carolina Trivelli, explicó que se espera el próximo año.

«La COVID nos está dejando un incremento en la tasa de pobreza. esa es la herida principal, muchos de los que caigan en pobreza quizá no se puedan recuperar. por ejemplo: si no abren los colegios y las mujeres se tienen que quedar todavía con los niños y no pueden salir a trabajar, esos hogares van a quedar más afectados…», explica Trivelli.

Efectivamente, proyecciones del Banco Central de Reserva (BCR) y de Macroconsult indican que el 27% de la población peruana podría terminar este año en situación de pobreza.

Sumado a esto, la especialista señala que es altamente probable que algunos de los sectores que van a recuperarse más lentamente son altamente importantes para la generación del empleo, como el turismo.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en este 2020 la población ocupada del Perú podría reducirse en cerca de 1.5 millones.

Solo entre abril y junio se perdieron más de 6 millones de empleos debido a la pandemia y hasta septiembre 3 de cada 4 trabajadores eran informales, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pero ¿qué otros efectos laborales han sufrido los trabajadores este año?

«En principio hay 2 cosas muy marcadas que han ocurrido con los trabajadores, uno es mucha gente ha reducido sus ingresos sea porque ya no trabajan o sea porque aun trabajando han tenido que aceptar reducción de sueldo (…) si algo ha fallado brutalmente en el gobierno de Vizcarra (en la gestión anterior) son las políticas de mantenimiento del empleo», comentó el economista Enzo Defilippi.

Entre las medidas de empleo que se dieron durante los primeros meses de la pandemia, y se ha extendido hasta el 05 de enero del 2021, es la suspensión perfecta de labores. Esto podría prorrogarse aún más con la última extensión del estado de emergencia sanitaria.

«El Ministerio de Trabajo tiene que aprobar si las solicitudes de SPL podrán efectuarse con esta nueva prórroga del Estado de Emergencia Sanitaria. Esto está pendiente de regulación por parte del Ministerio de Trabajo. A la fecha, no es posible», explicó el abogado laboralista Pierre Mendoza.

La tasa de pobreza del Perú subiría de 20% a 27% este año, según Macroconsult. | Fuente: Macroconsult

Por otro lado, el retiro de los fondos de pensiones debido a la necesidad económica de los afiliados podría convertirse en un problema a futuro, según el experto en finanzas y columnista de RPP Jorge Carrillo.

Solo en las AFP, se estima que unos 4 millones de aportantes quedarían sin un sol en sus fondos destinados a su jubilación, tras la aprobación de la ley que permitió un segundo retiro.

«El hecho de que las AFP salgan masivamente a ofrecer sus títulos y al ofrecer tantos lo que va a ocurrir es que es que el precio va a bajar. El problema más importante no es ese, es toda la gente que se va a quedar con menos pensión en el futuro. como país creo que vamos a tener que apoyar a las personas que lleguen a los 65 y no tengan un sol en sus fondos de pensiones», indica.

A esto se le puede sumar la devolución de aportes e la ONP que requeriría un desembolso de S/16 mil millones del Estado.

«Más allá de la inconstitucionalidad, de decisión de gasto, hay tema de generación de expectativa. Al final se podría endeudarse y pagarlo, pero es una deuda para un gasto corriente, que no se va a repetir, y que genera un problema a futuro. Más aún, no se podría pagar el próximo año a los jubilados de la ONP», comentó el economista Pedro Grados a RPP Noticias.

Ante la necesidad de miles de peruanos, no solo se ha realizado un desembolso de fondos previsionales.  Una encuesta de Datum reveló que este año más del 57% de peruanos han gastado sus ahorros para cubrir sus necesidades.

Además, cerca de un 10% han tenido que endeudarse con préstamos o no han podido pagar sus obligaciones, generando una mayor mora en sus deudas.