[COLUMNA] Innovaciones que integran e incluyen, por Carolina Trivelli

Lee la columna «Innovaciones que integren e incluyen» escrita por Carolina Trivelli, investigadora principal del IEP, para el Diario El Comercio ► http://bit.ly/468VK9z

El Perú es un país de geografía compleja y desigualdades persistentes que, en la práctica, separan a muchos ciudadanos de los servicios básicos y de las oportunidades de desarrollo. La principal respuesta desde la política pública ha sido, sobre todo, ampliar la red de servicios básicos y la conectividad física: más escuelas, postas y más puentes, carreteras y caminos vecinales. Entre 1990 y 2024, el país más que duplicó su red vial, al pasar de 70 mil a 175 mil kilómetros, según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Ello ha permitido que millones de personas accedan a ingresos, servicios y redes de apoyo. Aún con deficiencias de calidad y mantenimiento, la expansión de la infraestructura ha sido un motor de inclusión y reducción de la pobreza.

Sin duda, necesitamos más y mejor infraestructura, pero no solo eso. La inclusión requiere innovaciones que complementen la conectividad física y la mayor infraestructura. Pueden ser innovaciones disruptivas o solo la adopción de una nueva práctica o instrumento.

Servicios digitales. La telemedicina, la teleeducación, las ventanillas virtuales y los tutoriales en línea son herramientas integradoras: reducen distancias, costos y tiempos, a la vez que amplían capacidades. Si bien todavía no llegan a todos, han abierto un nuevo horizonte de acceso a derechos y oportunidades.

Servicios financieros cercanos. Los corresponsales no bancarios —agentes— y las billeteras móviles han transformado el acceso a las finanzas. Hoy existen más de 370 mil agentes, en el 90% de los distritos del país, según la Superintendencia de Banca y Seguros y las billeteras móviles siguen creciendo —su uso pasó de 14% a 42% entre 2021 y 2024, según el Findex del Banco Mundial—,permitiendo que millones de peruanos se conecten entre sí y puedan usar la red financiera.

Motos. Las motos son un instrumento de trabajo y una opción para acercar servicios a comunidades aisladas. En los hogares rurales, donde vive menos del 20% de los peruanos, se concentra el 37% del total de motos en manos de los hogares peruanos (Enaho 2024). Para los hogares urbanos es un medio de transporte y una herramienta de trabajo, y para los rurales, todo ello y, además, la forma de acceder a servicios y oportunidades urbanas manteniendo una residencia rural.

PIAS. Las plataformas itinerantes de acción social (Midis) coordinan la atención estatal en comunidades dispersas, especialmente en la Amazonía. Un barco que recorre ríos para acercar servicios de Reniec, educación, salud y otros programas muestra cómo los servicios del Estado pueden estar disponibles de forma regular en territorios complejos.

Estas innovaciones no deben entenderse como compartimentos aislados, sino como piezas de una estrategia integral de inclusión. El reto es apostar por una visión amplia de inclusión: potenciar la infraestructura física, complementarla con soluciones tecnológicas y logísticas, y articular esfuerzos públicos y privados en un ecosistema donde cada iniciativa refuerce a la otra. Solo así podremos responder a las demandas y necesidades de cada ciudadano.