[COLUMNA] «Jóvenes y cambio de época», por Martín Tanaka

Lee la columna «Jóvenes y cambio de época» escrita por Martín Tanaka, investigador principal del IEP, para el Diario El Comercio ► https://bit.ly/4imSU45

En mis últimas columnas he explorado diferentes dimensiones del cambio de época político que estaríamos viendo. Uno de los más significativos involucraría a los jóvenes. En el mundo en general, diversas investigaciones han llamado la atención sobre el creciente conservadurismo entre los jóvenes, especialmente entre los hombres, mientras que se haría cada vez más grande la diferencia con las mujeres, que aún mantendrían de manera importante valores liberales.

En el reporte de Ipsos a propósito del día internacional de la mujer 2024, con información de 24 países, encontramos que el porcentaje de jóvenes que considera que “las cosas han ido bastante lejos en mi país” a propósito de “dar a las mujeres los mismos derechos que a los hombres”, pasó de 41% en el 2019 a 53% en el 2024. Como es de esperarse, se registran también diferencias importantes de género: un 60% de hombres está de acuerdo con esa afirmación, y un 49% de las mujeres. Ante la pregunta de si se “piensa que hemos llegado tan lejos en la promoción de la igualdad de las mujeres que estamos discriminando a los hombres”, un 60% de los hombres más jóvenes declara estar de acuerdo, y también un 40% de las mujeres.

En los Estados Unidos, diversas encuestas muestran también una marcada diferencia entre hombres y mujeres jóvenes, siendo los primeros tanto o más conservadores que los adultos, mientras que las segundas claramente se orientan más por principios progresistas o liberales. En las últimas elecciones, se verificó un aumento sustancial en la votación por Donald Trump entre los jóvenes, especialmente entre los hombres. En las últimas elecciones en Alemania, la extrema derecha obtuvo también una alta votación entre los más jóvenes, pero compartida con grupos de izquierda, lo que sugiere cierto nivel de polarización; de manera similar a los Estados Unidos, entre los hombres la extrema derecha prevalece claramente, mientras que entre las mujeres se impone el voto por la izquierda. Existirían razones de fondo para este panorama. Según el informe Lost boys del Centre for Social Justice del Reino Unido, se registra que los hombres jóvenes tienen peores desempeños educativos que las mujeres, y que su inserción al mercado laboral resulta más complicada. Actividades económicas en las que prevalecía el empleo masculino (manufactura, construcción, agricultura) han reducido drásticamente su contribución al producto y sus niveles de empleo.

En nuestro país tenemos algunos indicios de las tendencias registradas en otros países, aunque en menor medida. Si bien propuestas conservadoras han ganado en presencia pública y convocatoria, lo que parece primar en general es la desafección política, aunque las encuestas sugieren un mayor interés en la política, relativamente hablando, entre los más jóvenes; al mismo tiempo, una mayor identificación con la derecha. Pero cuando se pregunta por valores, parecería que los más jóvenes resultan más liberales que los adultos; por ejemplo, la encuesta del IEP de noviembre del 2023 registra que el porcentaje de personas que se muestra en desacuerdo con la frase “una mujer debe tolerar la violencia en el hogar para mantener a la familia unida” llega al 81% entre los entrevistados de 40 años a más, pero al 93% entre los jóvenes. Al mismo tiempo, diversos indicadores muestran que en nuestro país las mujeres tienen posiciones claramente desventajosas en los ámbitos educativos, laborales y públicos en general. Seguiremos con el tema. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»