Condiciones para la expansión de la bancarización mediante la telefonía móvil, con énfasis en las personas de bajos ingresos, son analizadas en estudios del proyecto DIRSI del IEP
Las experiencias recientes muestran que los servicios financieros móviles (SFM) poseen un gran potencial para bancarizar a los más pobres. En un contexto como el del Perú y otros países latinoamericanos, en el que la población de menores ingresos ha sido tradicionalmente excluida de la oferta formal de intermediación financiera, la telefonía móvil aparece como una alternativa importante para acercar y lograr un mayor acceso de este segmento a los servicios financieros.
La clave consiste en aprovechar la penetración previa de la telefonía móvil en zonas donde los servicios financieros no tienen mayor cobertura. De esta forma, al usar como plataforma a la tecnología móvil, cuya expansión ha sido notable en países en vías de desarrollo, es posible brindar servicios financieros a quienes no los obtendrían de otro modo.
Sin embargo, ¿qué tan eficiente es el ecosistema en el que se desarrollan los SFM para su expansión, poniendo énfasis en las necesidades de los más pobres? El proyecto DIRSI, que coordina el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), acaba de publicar un conjunto de estudios realizados en el Perú, El Salvador, Guatemala y Paraguay en los que se busca analizar las condiciones que existen para el desarrollo de los SFM.
Cada uno de estos países ha iniciado el proceso que conduce a la adopción de SFM y tienen programas de transferencias monetarias condicionadas (TMC), con lo que muestran un gran potencial hacia la inclusión financiera. Los estudios presentan un análisis por cada país e incluyen un estudio comparativo que ofrece una visión panorámica sobre los cuatro casos.
Falta de coordinación y ausencia de liderazgo
Entre los principales hallazgos de las investigaciones se menciona que en la última década, en el sector telecomunicaciones, los entes reguladores se han mantenido al margen del desarrollo de los SFM. Es decir, no ha habido una coordinación estrecha entre estas entidades y el sector financiero.
De otro lado, los estudios constatan una ausencia de liderazgo en los sectores de gobierno de los cuatros países para promover los vínculos entre los servicios financieros móviles y los programas de desarrollo social, especialmente los de TMC, por lo que se recomienda que asuman un papel más activo en este aspecto.
Entorno peruano es ineficaz para promover inversiones
En el caso específico del Perú, los resultados obtenidos reflejan que la calidad del entorno es percibida como ineficaz para promover las inversiones en el desarrollo de servicios financieros con tecnología móvil. Según los especialistas, el entorno institucional (regulatorio) y el de mercado estarían bloqueando las iniciativas en este aspecto. En particular, destacan como limitantes la incertidumbre regulatoria en relación con la Ley de Dinero Electrónico, la falta de regulación sobre servicios de valor añadido, la percepción de una baja articulación dentro del Estado para promover políticas concertadas, el débil rol ejercido por OSIPTEL y la existencia de cláusulas de exclusividad en las disposiciones contractuales.
Los hallazgos más alentadores se obtienen en relación con el entorno de usuario final, liderado por la creciente capilaridad de la red de agentes corresponsales y las potencialidades que ofrecen las redes de distribuidoras para extender el servicio hacia los lugares más alejados de las principales ciudades del país.
Sobre la metodología de los estudios
El análisis de los ecosistemas comprendió tres áreas: entorno institucional, entorno de mercado y entorno de usuario final. Así, se identificó a los actores más relevantes en estas áreas y se les pidió valorar diversas dimensiones conducentes a la inversión en SFM, utilizando una escala de Likert. Previo a ello, se elaboraron diagnósticos de cada una de las dimensiones a ser evaluadas, mostrando un claro correlato entre el diagnóstico y las percepciones de los actores relevantes. Posteriormente, se realizaron entrevistas en profundidad con agentes involucrados y expertos del sector de telecomunicaciones y el financiero para ahondar en la interpretación de los resultados.
Conoce algunos de los otros resultados del estudio comparativo entre los cuatro países:
• Entre los cuatro países analizados, el Perú tiene el mejor ecosistema, seguido por Guatemala, Paraguay y El Salvador.
• El diagnóstico sobre el sector telecomunicaciones muestra, en los cuatro países, una evolución notable de tres indicadores clave en la inversión en telefonía móvil durante la última década: inversión por año, densidad móvil y porcentaje de hogares que cuentan con este servicio.
• Entre los cuatro países, el Perú registra el mayor monto de inversión en telefonía móvil, mientras que El Salvador posee la mayor densidad móvil y el mayor porcentaje de hogares con telefonía celular.
• Dentro del ecosistema para el desarrollo de SFM, el entorno institucional resulta el más rezagado, sin superar el umbral de eficiencia en ninguno de los cuatro países.
• Las dimensiones sobre la regulación del sector telecomunicaciones (que se ha mantenido al margen de la regulación sobre SFM) y la coordinación entre sectores son las peor puntuadas en las evaluaciones para los cuatro países.
• En el entorno de mercado, las dimensiones sobre competencia en el sector financiero y el de telecomunicaciones, así como la innovación en este último, son percibidas como dinámicas y favorables en los cuatro países. Por el contrario, las dimensiones asociadas al gobierno muestran un exiguo desarrollo, recibiendo la peor puntuación.
Descarga los estudios:
Estudio de caso El Salvador
Autor: Francisco Molina
Estudio de caso Guatemala
Autores: Mariano Rayo y Juan David Castillo
Estudio de caso Paraguay
Autor: Julio Ramírez
Estudio de caso Perú
Autor: Tania Lozano
Estudio comparativo El Salvador, Guatemala, Paraguay y Perú
Autores: Roxana Barrantes y Álvaro Grompone