Sin embargo, los modelos de generación de empleo en ambos territorios enfrentan retos para su sostenibilidad, según un informe elaborado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – Rimisp, con sede en Chile. El documento se presenta este martes 11 de junio en el IEP.
INFORME DE INVESTIGACIÓN
- Sin embargo, los modelos de generación de empleo en ambos territorios enfrentan retos para su sostenibilidad, según un informe elaborado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – Rimisp, con sede en Chile.
- El estudio analiza la desigual distribución de oportunidades para acceder a empleos de calidad en determinados territorios de América Latina. El documento se presenta este martes 11 de junio en el IEP.
Las dinámicas locales que favorecen la generación de empleos de calidad en Ilo e Ica han hecho posible que estas dos provincias sean estudiadas con detalle en el Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2013: Empleo de calidad y territorio, elaborado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – Rimisp, con sede en Santiago de Chile. Ambos territorios forman parte de los seis casos de estudio realizados en Perú, Brasil y Nicaragua (dos en cada país).
En el Informe se demuestra que en todos los casos estudiados la generación de empleo de calidad está determinada por la forma en que interactúan tres grupos de factores: el tipo de estructura productiva del territorio, las políticas públicas implementadas y el grado de sindicalización existente, llamado también “diálogo social”. Este conjunto de factores tendría mayor peso que otros elementos como el grado de urbanización, el nivel de educación, la historia e identidad, entre otros.
Para el análisis realizado, el empleo de calidad es entendido como aquel que genera ingresos suficientes, está formalizado por un contrato, entrega beneficios de salud y previsión social, y establece oportunidades de desarrollo personal, como capacitación y promoción laboral.
¿Cómo encajan los tres grupos de factores en los casos de Ilo e Ica?
Ilo tiene como sector predominante a la minería y ostenta el primer lugar en el índice de trabajo decente nacional. El Informe señala que los principales factores que explican la generación de empleo son la creciente importancia de la minería en la economía regional; la conformación de una estructura productiva piramidal que favorece el empleo asalariado al articular a las grandes empresas (en su mayoría mineras) con medianas y pequeñas empresas prestadoras de servicios; y la tradición local de negociación colectiva y sindicalismo.
Por su parte, Ica presenta a la agroexportación como sector económico predominante y registra el segundo lugar en el índice de trabajo decente nacional. Según el Informe, los principales factores que explican su situación en materia de empleo están determinados por el dinamismo de la economía regional, el auge de la agro-exportación, la micro-negociación laboral en un contexto de alta demanda de trabajo, y la presión ejercida por la observación internacional que cuenta con diferentes organismos no gubernamentales que vigilan por el cumplimiento de las normas laborales y brindan cursos de capacitación a trabajadores en situación de vulnerabilidad.
Para los responsables del estudio de ambos casos en el Perú –la socióloga Mariana Barreto y Raúl Hernández Asensio, investigador principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP)–, el caso de Ilo constituye un modelo de relaciones laborales denominado “clásico”, debido a que cuenta con organizaciones sindicales relativamente consolidadas y negociaciones laborales entre sindicatos y empresas. Por el contrario, en Ica se encuentra lo que se denomina un modelo de relaciones laborales “post-reforma”, en alusión a los cambios que se produjeron tras las reformas laborales inspiradas en el Consenso de Washington, con un claro desbalance de poder entre los diferentes actores y un marco legal definido por regímenes laborales especiales. La generación de empleo de calidad se debería a que la actual coyuntura de crecimiento de la agroindustria genera mayor demanda de mano de obra, por lo que los asalariados rurales tienen mayor capacidad para negociar sus condiciones de empleo. Sin embargo, esta es una mejora coyuntural y muy frágil.
El gran reto: la sostenibilidad
Siguiendo estas premisas, Rimisp señala que los territorios que cuentan con una estructura productiva donde el peso del sector primario es menor o donde este genera mayores encadenamientos productivos, y tengan políticas públicas de mejor calidad y más diálogo social tendrán niveles más altos de empleo de calidad. Por todo ello, si bien ambas provincias muestran un entorno favorable para la generación de empleos de calidad, el Informe advierte que en el caso de Ilo la generación de empleo de calidad se trataría de una situación más estable y arraigada –aunque no exenta de riesgos–, mientras que en el caso de Ica la sostenibilidad sería menor debido a la predominancia de factores coyunturales.
“El gran reto que enfrentan tanto Ilo e Ica, con sus modelos de generación de empleo respectivos, es la sostenibilidad y consolidación de los mismos, ya que no son perfectos y aún hay varios aspectos que deben mejorar para hablar de casos exitosos. Se trata de modelos distintos y habrá que ver cómo evolucionan en el futuro”, señala Hernández Asensio.
Por su parte, Ignacia Fernández, investigadora de Rimisp y una de las coordinadoras de la elaboración del Informe junto al economista Jorge Rodríguez, sostiene que “el empleo es fundamental para resolver los problemas que surgen a raíz de la pobreza y la desigualdad, pero no se trata solo de crear empleo, sino de qué tipo de trabajo y en qué condiciones para el trabajador”.
“El argumento del Informe plantea que el lugar donde nacen y viven las personas en América Latina determina fuertemente sus oportunidades de acceso a un empleo de calidad y que las dificultades que trae consigo el empleo precario constituyen obstáculos no solo para quienes lo sufren, sino también para el desarrollo integral de los países”, agrega.
Los otros cuatro estudios de caso que se muestran en el documento se llevarona cabo en las microrregiones de Petronila (Estado de Pernambuco) y de Juazeiro (Estado de Bahía) en Brasil; y en los territorios de Rivas y de San Juan de Río Coco en Nicaragua.
Reformas y propuestas de políticas
El Informe también plantea una serie de reformas institucionales y propuestas de políticas públicas necesarias en los países de América Latina para que las posibilidades acceder a un empleo de calidad, por parte de quienes habitan en un determinado territorio, no dependan únicamente de las características de la estructura económico-productiva. En ese ámbito, las propuestas apuntan a:
- Modificar la estructura productiva de sectores y territorios de baja productividad a través del apoyo al desarrollo de sectores productivos no primarios en los territorios rezagados
- Promover el desarrollo del capital humano y la inversión en educación, así como un esquema de regulación y supervigilancia del cumplimiento de la normativa laboral vigente en los territorios rezagados.
- Mejorar el diseño y ejecución de políticas públicas laborales y de protección social para que no sean homogéneas a nivel nacional, sino que consideren las particularidades de los territorios.
- Incrementar el poder de decisión de los gobiernos locales (descentralización) para permitir una mayor adaptación de las políticas nacionales a las necesidades locales.
- Contar con políticas de apoyo específico a los territorios más rezagados, con el objetivo de ir reduciendo las brechas existentes, tanto en la calidad del empleo como en otros indicadores socioeconómicos.
- Impulsar procesos de fomento al diálogo social con el propósito de lograr acuerdos, desde la promoción de estándares laborales que fijen condiciones mínimas aceptables, hasta el fortalecimiento de la negociación colectiva y la eliminación de prácticas antisindicales. Resulta clave que el avance en la legislación y normativa nacional en estas materias se conjugue con políticas de desarrollo territorial, que permitan potenciar las capacidades sociales, políticas e institucionales de los territorios.
VIDEO. Conoce más sobre el Informe Latinoamericano de Rimisp
Brechas territoriales 2011-2013: mejoran promedios, pero continúan rezagos
Esta versión del Informe Latinoamericano actualiza además sus cifras del 2011, que evidenciaron la existencia de severas brechas territoriales en 10 países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú. La actualización de estas cifras se realiza en torno al análisis de seis dimensiones socioeconómicas claves para el desarrollo: salud, educación, seguridad ciudadana, ingresos, dinamismo económico e igualdad de género.
Así, el estudio examina si las distintas desigualdades territoriales registradas en ese año tienden a disminuir, mantenerse o ampliarse hacia el 2013. Para ello, se recopiló información en los países estudiados y se construyeron 27 indicadores en las seis dimensiones antes mencionadas (la base de datos elaborada está disponible enwww.informelatinoamericano.org).
¿Por qué estudiar las brechas territoriales?
El Informe señala que investigar en torno a ello permite analizar las brechas socioeconómicas que se registran en un país con mayor detalle, ya que las cifras y promedios a nivel nacional pueden esconder estas brechas en determinados territorios.
De esta manera, la investigación muestra que, aunque los resultados promedio de los países reflejan avances, estas mejoras no siempre se registraron en los territorios más rezagados. El estudio muestra que estos territorios tienen algunas características comunes:son más pequeños en cuanto a población, más rurales, con mayor proporción de población perteneciente a pueblos originarios o afrodescendiente y con mayor proporción de población menor de 15 años. La excepción ocurre en la dimensión de seguridad ciudadana, donde las localidades con mayores problemas tienden a ser urbanas y con gran cantidad de población.
Asimismo, la evidencia muestra que los territorios subnacionales rezagados tienden a estar geográficamente agrupados, generalmente en lugares más alejados de las capitales nacionales y de las grandes ciudades y, en muchos casos, en zonas fronterizas. Por su parte, las localidades subnacionales más aventajadas también tienden a estar geográficamente agrupadas entre sí, en torno a los grandes núcleos urbanos.
El Informe también propone que se implemente en los países de la región sistemas de monitoreo periódico de las brechas territoriales, pues en ausencia de información que sea relevante, certera, oportuna y representativa en esta materia, estas brechas tienden a invisibilizarse.
Presentación
El Informe Latinoamericano se presenta el próximo miércoles 11 de junio, a las 6:00 p.m.en la sede del IEP (Horacio Urteaga 694, Jesús María). La presentación será realizada porIgnacia Fernández, investigadora de Rimisp y coordinadora del Informe; y Raúl Hernández Asensio, investigador principal del IEP. Los comentarios estarán a cargo de los economistasMiguel Jaramillo, investigador de Grade y José María Rentería, investigador del IEP. El ingreso es libre.
Foto: El Comercio