Carolina Trivelli, investigadora principal del IEP, fue consultada por el diario La República sobre el incremento de la pobreza en el Perú y otros países de la región ► https://bit.ly/3Co613t
La pobreza monetaria en el Perú, así como en los países de Sudamérica, se vio agudizada por la pandemia de COVID-19, y más recientemente por el aumento de la inflación. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lleva un recuento de cifras en estos países y brinda un análisis comparativo.
La Cepal considera como “pobre” a una persona cuando el ingreso por habitante en su hogar es inferior a la “línea de pobreza”, definida como el valor de ingreso que permite satisfacer necesidades básicas. Esta metodología común se aplica para la información que publica cada país, pese a que esta podría presentar diferencias. En Perú, por ejemplo, el cálculo de pobreza se basa en gastos y no en ingresos.
¿Cuáles son los países más pobres de Sudamérica?
Los mayores incrementos de pobreza se registraron en Argentina, Colombia y Perú, de acuerdo con el informe “Panorama social de América Latina 2021”, publicado por la Cepal. Este documento recopila información de 13 países hasta 2020 y analiza su evolución en 2021.
Entre 2019 y 2020, la pobreza en el Perú pasó del 18% al 28,6%, por lo que fue el país con mayor variación en puntos porcentuales de la región (10,6%). Siguen Colombia, con un aumento de este índice del 6,1%, y Argentina, que tuvo un avance de pobreza del 5,9% en el mismo periodo. Brasil fue la única nación que pudo reducir sus niveles de pobreza totales (-2,7%). Hasta 2020, Colombia se posicionó como el país con mayor nivel de pobreza en Sudamérica.
¿Cuál es el nivel de pobreza en el Perú?
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2021, la pobreza monetaria afectó al 25,9% de la población peruana. La cifra se redujo un 4,2% en comparación con el 2020, cuando llegó al 30,1%. Sin embargo, se mantiene por encima de los niveles de prepandemia, del 2019, cuando el índice fue de 20,2%.
La metodología del INEI para calcular esta cifra tiene como base los gastos de una familia, ya que cuantifica el nivel de vida a partir de lo que “las personas y hogares compran, adquieren y consumen”. Para el Gobierno, una persona es considerada pobre cuando su gasto mensual es menor a S/ 378, la “línea de pobreza” equivalente al costo de una canasta básica de consumo de alimentos y no alimentos.
¿Cómo se explica este incremento de la pobreza en Perú y los países de la región?
Para Carolina Trivelli, exministra de Desarrollo e Inclusión Social, estas cifras negativas en Perú y la región se explican principalmente por la pandemia de COVID-19. “Es una cosa coyuntural; no refleja la tendencia a largo plazo”, sostuvo. “Si miras el impacto en las economías de estos países, fue especialmente dura, en particular, en segmentos de alta informalidad, de mucha precariedad”, precisó. La economista prevé que los niveles de pobreza en Perú se mantengan cerca del 25% por varios años.
Por otra parte, Javier Herrera, del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, remarcó que nuestro país atravesó una situación especialmente crítica. “El Perú fue el país de la región que experimentó la mayor caída del PBI, pues impuso medidas de confinamiento que paralizaron la economía en un contexto de desaceleración marcada del crecimiento. Ello se tradujo en el también más importante crecimiento de la pobreza comparado al de los países de la región”, aseguró el especialista.
La Cepal publicará un nuevo informe a fines de agosto. Adelantaron que Latinoamérica enfrenta un “panorama económico y social muy complejo durante 2022”. Sostuvieron que los grandes desafíos para las políticas macroeconómicas se explican desde el mal desempeño del crecimiento económico, la inflación, el bajo dinamismo en la creación del empleo, caídas en la inversión y crecientes demandas sociales.
¿Qué medidas debe tomar el Gobierno para revertir las cifras negativas de pobreza?
Ante tal escenario negativo, es fundamental recuperar el crecimiento económico, sostuvo Carolina Trivelli. “El dos punto algo que creceremos este año es penoso para un país como el Perú. Para eso necesitas un shock de inversión pública, que está muy parada, y un shock de inversión privada, que no sé cómo lo lograrían hacer”, opinó la exministra.
Asimismo, el Ejecutivo tiene la tarea de generar empleo, sobre todo no calificado y masivo. Todo ello a la par de fortalecer los programas sociales que ya existen. “Yo duplicaría Haku Wiñay de Foncodes. Pero también (se necesita) generar programas para aquellos que han caído en pobreza fruto de los cambios derivados de la pandemia, crisis alimentaria, etc.”, matizó la experta.
Trivelli hizo énfasis en que el incremento de pobreza en Lima Metropolitana no está siendo atendido adecuadamente, luego de que pasara del 14,2% en 2019 al 24,9% en 2021. En este punto coincide con Javier Herrera, ya que en la capital existen más personas en situación de pobreza (32%) que en toda el área rural (31%), de acuerdo con las cifras de INEI.
“Las respuestas a la crisis del COVID no tomaron en cuenta la importancia de la pobreza urbana. Tampoco se tomó en consideración que el costo de vida es mayor en las ciudades en la determinación del monto del bono”, subrayó Herrera. Para el economista, las transferencias monetarias debieron ser más elevadas en el área urbana que en el resto rural.