Con el fin de reunir a investigadores que estudian el continente americano, desde Alaska hasta Tierra de Fuego, incluyendo el territorio del Caribe, a partir del análisis de su política, economía, cultural, lenguas, historia y prehistoria , del 15 al 20 de julio se llevará a cabo el 56° Congreso de Americanistas en la ciudad de Salamanca, España.
Durante el evento nuestros investigadores , Carolina de Belaunde, Rául Asensio y María Luisa Burneo, presentarán tres ponencias:
Martes 16 de julio:
«Keynnes en los Andes: políticas campesinas y nuevos estilos de gobierno local en Cusco (Perú)» de Raúl Asensio
Resumen:
A partir del caso de la provincia de Quispicanchi (sierra sur del Perú), esta ponencia analiza las prácticas y discursos de una nueva generación de alcaldes desde el año 2000 comienza a copar los cargos públicos de la sierra peruana. Se trata de alcaldes de origen rural, hijos de la Reforma Agraria en un doble sentido: político (ya que su ascenso al poder es consecuencia de los procesos desencadenados por la Reforma) y socio-demográfico (ya que son los descendientes de quienes protagonizaron este proceso)
Estos alcaldes mantienen el arraigo con sus comunidades, pero al mismo tiempo poseen formación universitaria y han desarrollado sus carreras profesionales tanto en el mundo de la cooperación al desarrollo como en los programas del estado peruano. Esta experiencia múltiple hace que hayan desarrollado un estilo particular de gobierno local, caracterizado por la combinación de prácticas y discursos propios del paradigma de desarrollo rural, junto con elementos provenientes de la cultura política andina.
Se trata de una suerte de «keynnesianismo andino» en el que las municipalidades asumen un papel preponderante en la dinamización económico, pero al mismo tiempo se potencian salvaguardas (formales e informales) para evitar que la cohesión social de los distritos se vea afectada por el desarrollo económico.
Martes 17 de julio:
El uso de las paredes en las aulas como instrumento para la enseñanza y el aprendizaje, tiene una larga presencia en las escuelas latinoamericanas. Desde mediados del siglo XIX, los materiales dispuestos en las paredes de las aulas han dado cuenta de las intenciones educativas para la formación de estudiantes. Asimismo, desde la literatura sobre ambientes de aprendizaje –entendidos como la interacción entre los maestros, los estudiantes y la organización del espacio al interior de las aulas– se da cuenta cómo dichos materiales pueden ser determinantes para el éxito de la práctica educativa.
Teniendo en cuenta la importancia de los materiales de las paredes en el proceso educativo, presentamos los resultados de un estudio realizado en las escuelas públicas primarias en dos ciudades del Perú: Lima y Ayacucho. Desde una aproximación cualitativa, a partir de observaciones de aula y entrevistas a docentes y estudiantes, se analizó cómo se usan en la actualidad las paredes en las aulas de las escuelas, cuáles son las opiniones e intenciones de sus usuarios y cómo se vinculan con la enseñanza y el aprendizaje.
Miércoles 18 de julio:
Las antiguas comunidades indígenas del Bosque Seco peruano, redefinidas como «comunidades campesinas» por el Estado con la Reforma Agraria de 1969, tienen una historia de formación que se remonta al siglo XVI y poseen derechos consuetudinarios sobre cientos de miles de hectáreas. Sin embargo, estas tierras no cuentan con títulos formales de propiedad inscritos en registros públicos (siendo esta una vieja deuda del Estado hacia estas organizaciones); así, en la última década, inversionistas privados han avanzando sobre territorios comunales concentrando inmensas extensiones de tierras y transformando el desierto (Van der Ploeg 2006; Eguren 2015; Diez 2017). Para ello, estas utilizan técnicas territoriales que van desde el control físico del espacio –con cercos y hombres armados–, contratos de asociatividad –que en la práctica son formas de “enganche” por décadas–, hasta el uso de figuras jurídicas que, producto de las reformas neoliberales en Perú, permiten acaparar tierras comunales que no gozan de seguridad jurídica (Del Castillo 2009). Al mismo tiempo, familias comuneras de la antigua comunidad de Catacaos (y otras) requieren nuevas tierras para reubicarse debido las inundaciones provocadas por fenómenos climáticos extremos ocurridos a inicios del 2017. Las recientes reubicaciones de familias comuneras se entrecruzan con el avance de la agroindustria y se enfrentan a sus aparatos corporativos, desplegando nuevas formas colectivas de organización, amparándose en la figura de posesión y apelando a la memoria histórica de la comunidad para asentarse en zonas inhabitadas del Bosque seco. Esta ponencia analiza este proceso de reciente apropiación, desplazamientos y despojos de la tierra, en el que se enfrentan diferentes técnicas de gobierno y distintas narrativas, resignificadas por jóvenes líderes; unos, apelando a una larga historia de construcción del territorio comunal, otros, con nuevos discursos que más bien se distancian y cuestionan a esta antigua organización.
Conoce más aquí ► http://ica2018.es/inicio/