Investigadores del IEP participan del «Congreso anual 2018 de la Asociación Peruana de Economía»

El congreso anual de la Asociación Peruana de Economía se llevará a cabo en Piura, Perú los días 2 y 3 de agosto de 2018 y es organizado por la Universidad de Piura.

Los días 2 y 3 de agosto Roxana Barrantes, investigadora principal IEP , Aileen Agüero, investigadora IEP y coordinadora del proyecto #OlaTICs, Paulo Matos, investigador IEP y  Diego Aguilar, asistente de investigación IEP, participarán del “Congreso anual 2018 de la Asociación Peruana de Economía”, a realizarse en el campus de la Universidad de Piura (Piura). Además, Roxana Barrantes presentará el libro «Desigualdad en la academia: las mujeres en las ciencias sociales peruanas», el jueves 2 de agosto a las 6:00 p.m.

A continuación, la fecha, lugar y resumen de las investigaciones que presentarán:

¿Des-confianza en línea?: Relaciones entre ciberseguridad y transacciones en línea
Autores: Roxana Barrantes, Aileen Agüero y Paulo Matos

Fecha y hora: 2 de agosto, 11:15 – 12:45
Lugar: Aula E201
Sesión 1E: Ciberseguridad y programas sociales

Se intenta dar una aproximación a las relaciones existentes entre diversos aspectos asociados a ciberseguridad y transacciones en línea. En particular, se consideran tres aspectos con respecto a la seguridad en línea: i) percepción de seguridad en la red, ii) ser víctima de un ciberataque, y iii) realización de actividades riesgosas. Utilizando un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) y la base de datos After Access 2017, se caracteriza las relaciones entre cada uno de estos aspectos, así como la importancia de otras variables de carácter más estructural. Los principales resultados son: (1) La percepción de seguridad por parte del usuario juega un rol fundamental en la adopción de actividades de comercio electrónico; aquellos que reportan sentirse inseguros en la red tienden a realizar significativamente menos transacciones en línea. (2) Existe una fuerte relación positiva entre el uso de comercio electrónico y la probabilidad de ser víctima de un ciberataque, es decir, este grupo de usuarios sería más vulnerable a este tipo de delitos. (3) Las usuarias, con menor nivel educativo y socioeconómico, así como aquellos que viven en un contexto rural son los que tienen mayores desventajas en términos de adopción de actividades comerciales en línea.

Entendiendo la adopción de diferentes formas de e-government: La importancia de las relaciones sociales, aspectos cívicos y psicológicos
Roxana Barrantes, Paulo Matos y Diego Aguilar

Fecha y hora: 2 de agosto, 16:15 – 17:45
Lugar: Aula E202
Sesión 3F: Análisis económico

El interés por estudiar diferentes formas de gobierno electrónico ha aumentado de la mano con el crecimiento exponencial de la Sociedad de Información. La literatura existente se ha enfocado principalmente en aspectos asociados a la oferta de servicios de gobierno electrónico (Kunstelj & Vintar 2004; Layne & Lee 2001; Teo et al. 2009). Sin embargo, ¿de qué sirven plataformas sofisticadas, entidades gubernamentales digitalizadas con sistemas de gobierno electrónico casi perfectos, si la mayoría de ciudadanos no aprovecha estos servicios? La oferta disponible de servicios de gobierno electrónico está lejos de ser perfecta, sin embargo, la interrogante anterior no deja de ser válida. Según la encuesta After Access 2017, si bien alrededor de 70% de informantes tiene acceso a Internet, solo 13% de ellos lo utilizan para aspectos relacionados a gobierno, en cinco países de la región. En ese sentido, el siguiente trabajo intenta ahondar en el conocimiento de los factores que priman en la adopción del usuario de diferentes formas de e-government, resaltando la importancia de variables como las relaciones sociales en-línea, factores cívicos y percepciones de valor del usuario.

Descomponiendo la brecha de género en el uso de TIC en cinco países Latinoamericanos
Aileen Agüero, Roxana Barrantes, Paulo Matos

Fecha y hora: 3 de agosto, 16:15 – 17:45
Lugar: Aula E108
Sesión 4D: Microeconómica aplicada 3 

A pesar que las mujeres representan más del 50% del total de la población Latinoamericana, estas enfrentan una serie de barreras que no les permite estar en iguales condiciones con relación a sus pares varones.  El campo de las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) no es una excepción. La posibilidad de acceder y usar Internet no se distribuye uniformemente entre hombres y mujeres (Gray, Gainous, & Wagner, 2016) y factores como educación, empleo o discriminación podrían jugar un papel fundamental al explicar las diferencias de género en el uso TIC (Robinson et al., 2015). Sin embargo, la literatura existente sobre esta temática es escasa, especialmente en Latinoamérica; más aún, este tipo de análisis se torna más desafiante cuando se intenta incluir todas las dimensiones que involucra el uso de TIC. En este sentido, la investigación analiza los factores que determinan la brecha de género en uso TIC, integrando las diferentes dimensiones que el uso de TIC involucra. Los principales resultados indican que, en Paraguay y Argentina, factores como la ocupación, la educación o la edad juegan un papel más importante en la explicación de la brecha de género en el uso TIC. Factores no observados la explican para Perú y Guatemala.

Conoce más sobre el Congreso Anual de la APE aquí ► http://perueconomics.org/inicio