Se presentaron los resultados de dos encuestas a inmigrantes venezolanos.
El Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Center for Global Democracy/Lapop Lab presentaron los resultados de dos encuestas aplicadas en 2024 a personas venezolanas residentes en Perú y Colombia. Los estudios evaluaron la integración de esta población mediante un indicador multidimensional propuesto por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que abarcó seis dimensiones: psicológica, social, lingüística, política, económica y de navegación. Además, incluyeron preguntas complementarias que permitieron profundizar en la comprensión de los principales hallazgos.
Los resultados muestran que en ambos países el índice de integración multidimensional se ubica en un nivel intermedio (alrededor de 0.55 en una escala de 0 a 1). Asimismo, tanto en Perú como en Colombia, los hombres, las personas con más de cinco años de residencia y aquellos con educación superior presentan mayores niveles de integración. En Perú, además de las variables mencionadas, la edad (tener 30 años a más) se asocia con una mayor integración en general.
Diferencias entre ambos países
Los encuestados en Colombia presentan una mayor integración psicológica y lingüística, con una mayor conexión con los locales y más facilidad de comunicación. En Perú, en cambio, se observa una mejor integración económica, con mayor acceso al empleo, aunque persisten limitaciones para acceder a servicios de salud.
Experiencias de discriminación
Las experiencias de discriminación son más frecuentes en Perú: un 55% de los encuestados declaró haber sido víctima de discriminación por su nacionalidad en los últimos meses, frente a un 38% en Colombia.
Precariedad económica
Más del 40% de los encuestados en ambos países señaló haberse quedado sin alimentos en los últimos tres meses por falta de recursos. También es elevado el porcentaje que responde que con los ingresos del hogar no les alcanza y tienen dificultades (36% en Perú y 40% en Colombia).
Expectativas a futuro
En Colombia, hay un mayor optimismo con respecto al futuro: un 45% considera que hay “mucho futuro” para ellos y sus familias, frente a un 26% en Perú.
Intención de regresar a Venezuela
En Perú, un mayor porcentaje de venezolanos manifiesta su deseo de regresar a su país de origen, a diferencia de Colombia, donde la mayoría expresa la intención de quedarse. En los dos países, quienes presentan mayor conexión psicológica, social y política con la sociedad de acogida tienden menos a querer regresar.
Las encuestas se realizaron con un diseño pseudo-probabilístico, basado en un muestreo estratificado y adaptativo por conglomerados, metodología creada por el Center for Global Democracy/Lapop Lab. En Perú, se entrevistó a 1,074 personas venezolanas residentes en las provincias de Lima, Trujillo y Tumbes, entre el 22 de agosto y el 7 de octubre de 2024. En Colombia, la muestra incluyó a 1,006 venezolanos que vivían en Bogotá, Medellín, Ipiales y Cúcuta, entre el 18 de septiembre y el 7 de diciembre de 2024.
El informe La diáspora venezolana en Perú y Colombia 2024 fue presentado por Laura Amaya, jefa de proyectos del área de Estudios de Opinión del IEP, y Saúl Elguera, analista económico de la misma área, y representa un esfuerzo conjunto del IEP y Center for Global Democracy/Lapop Lab por comprender mejor la situación de la población venezolana en los países de acogida y contribuir al diseño de las políticas de atención integral a las poblaciones más vulnerables.
Los estudios que se presentaron se pudieron realizar gracias al auspicio de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID).
La presentación realizada el miércoles 24 de septiembre y los informes técnicos de la metodología de las encuestas en cada país se pueden descargar aquí.