El pasado 6 de mayo se realizó la mesa verde “¿Es posible un futuro pacto social en el Perú?”, un espacio de análisis y diálogo en torno a los principales hallazgos de los encuentros macrorregionales sur, oriente y norte de la iniciativa Tejiendo Ciudadanía: Encuentros por el Perú. Esta iniciativa, activa desde fines de 2023, ha promovido la participación ciudadana y el diálogo democrático en todo el país.
La sesión inició con las palabras de bienvenida de nuestro director general, Jorge Morel, quien resaltó la importancia de la iniciativa como plataforma de construcción colectiva. A continuación, Denise Ledgard (PNUD), presentó un diagnóstico sobre la situación política y social del Perú, destacando aspectos como la polarización, la severa fragmentación, la crisis de legitimidad y el centralismo estructural del país, problemas que se han agudizado en el contexto poscovid. En esa coyuntura, indica Ledgard, es que Tejiendo Ciudadanía se presenta como un espacio para el surgimiento de liderazgos y como insumo para un futuro pacto social.
Por su parte, Samuel Rotta (PNUD) compartió los principales hallazgos obtenidos en los tres encuentros macrorregionales, enfocados en dos ejes: gobernabilidad democrática y desarrollo sostenible. En el sur, los temas clave fueron la corrupción, la integridad, la conflictividad social, la diversificación productiva, la salud y la educación. En el norte, destacaron el crimen organizado, la migración, la gestión de desastres, junto con salud y educación. En el oriente, se priorizaron las economías ilegales, la gestión de conflictos, la salud integral y el ordenamiento territorial. De forma transversal, en todos los encuentros surgieron preocupaciones comunes: la necesidad de una mayor articulación entre autoridades, inversión en prevención, despolitización de la función pública, acceso a la justicia, fortalecimiento de capacidades locales, y una percepción generalizada de abandono.
Como comentarista, Natalia González (IEP) subrayó tres puntos centrales sobre Tejiendo Ciudadanía: 1) la vigencia de la iniciativa en un contexto de profundo desgaste institucional y social, lo que la convierte en un esfuerzo relevante y persistente; 2) la transformación del país en la última década, marcada por el deterioro de las condiciones de vida, la descomposición del Estado y la emergencia de nuevas dinámicas sociales vinculadas a economías ilegales y problemas de seguridad; y 3) la necesidad de fortalecer la universidad pública como espacio de producción de ideas y formación política, particularmente en un contexto en el que otros actores han perdido legitimidad. Finalmente, Fernando Carvallo (RPP) remarcó la importancia de recuperar el sentido de ciudadanía como igualdad entre los peruanos. Asimismo, identificó ejes clave para enriquecer los reportes de la iniciativa, como hacer mayor énfasis a la administración de justicia, considerar las protestas de 2022-2023, el proceso electoral, los partidos políticos y temas cruciales como la economía y el empleo.
Sobre Tejiendo Ciudadanía
Tejiendo Ciudadanía es una iniciativa impulsada por el Instituto de Estudios Peruanos, el Grupo La República, la Red Científica Peruana y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y que cuenta con el financiamiento de la Unión Europea. La iniciativa se plantea como un espacio para el surgimiento de liderazgos y como insumo para un futuro pacto social. El proceso ha involucrado a universidades nacionales, medios de comunicación regionales, redes de expertos locales y sociedad civil, con un importante énfasis en la participación de las juventudes: más de 500 jóvenes se han involucrado en distintos momentos.