¿Qué tan objetivos son los documentales que se enfocan en el periodo de violencia armada que vivió el país? ¿Resultan una buena fuente para la difusión de los temas de memoria? Como parte de las sesiones del semestre 2013 – I del Grupo Memoria, este jueves 4 de julio se presentará un avance de la investigación “CVR, subjetividad y memoria en los documentales sobre los años de violencia en Perú (2003 – 2013)» a cargo de Pablo Malek, literato y docente de la Universidad César Vallejo.
A través del análisis de cuatro documentales realizados entre los años 2003 y 2013, el autor propone estudiar en qué medida la producción de estos discursos audiovisuales son inspirados en el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y hasta qué punto reflejan las ideas que contienen el Informe Final de dicha comisión. Dentro del estudio se aborda también la cuestión de la subjetividad del género documental y la frontera difusa entre el punto de vista del documentalista y su objeto de estudio.
Los documentales que analiza Malek son los siguientes:
- State of Fear: The Truth about Terrorism, de Pamela Yates (2005)
Primer documental sobre el tema producido en el extranjero después de conocerse las conclusiones de la CVR. El trabajo, premiado en varias ocasiones, abarca las dos décadas de violencia política en Perú, intercalando hechos históricos, material de archivo y testimonios personales de distintos actores y analistas del conflicto interno para relatar este periodo.
- Lucanamarca, de Héctor Gálvez y Carlos Cárdenas (2008)
Documental que sigue el trabajo de la CVR en Santiago de Lucanamarca veinte años después de la matanza del 3 de abril de 1983, cuando 69 personas fueron asesinadas a manos de Sendero Luminoso en esta comunidad campesina de los Andes peruanos.
- La Cantuta en la boca del diablo, de Amanda Gonzales (2011)
Documental centrado en la investigación periodística de Edmundo Cruz sobre el caso de la Universidad La Cantuta, donde un profesor universitario y nueve estudiantes fueron secuestrados y desaparecidos por el Grupo Colina. Este trabajo también abarca el proceso mediático y judicial que acompañó este caso que involucró la responsabilidad directa del estado.
- Aquí vamos a morir todos, de Andrés Mego (2012)
Polémico documental que recoge el relato de Julio Yovera, sobreviviente de la matanza en el penal del Frontón en 1986, donde murieron 122 presos acusados de terrorismo. El relato incluye la experiencia de Yovera como ex-militante de Sendero Luminoso.
Sobre el autor
Pablo Malek estudió Literatura e Historia en Francia (Université Paris X-Nanterre) y cursa una maestría en Literatura y Civilización Extranjera en la misma universidad. Actualmente es docente de Cultura y Actualidad de los Países Francófonos en la Universidad Cesar Vallejo en el marco de la misión universitaria francesa.
La sesión contará con los comentarios de Marco Condori, documentalista, cineasta y comunicador social, bachiller en Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Marcos. La cita es a las 5:00 p.m., en la sede del IEP -2 ubicada en Arnaldo Márques 2277, Jesús María. El ingreso es libre.
Foto: Archivo CVR. Montaje de Pablo Malek