Macarena Moscoso participa en el World Anthropological Union – WAU Congress 2025

Macarena Moscoso, investigadora principal del IEP, participa en el World Anthropological Union Congress 2025, que se viene desarrollando del 3 al 8 de noviembre en Antigua, Guatemala. Durante el congreso, presentará tres ponencias vinculadas a educación, ciudadanía y metodologías etnográficas en contextos de transformación social en los Andes.

El Congreso de la Unión Antropológica Mundial 2025 —titulado “Desenterrar la Humanidad: Redefiniciones Epistémicas Críticas y Urgentes en las Antropologías del Mundo”— congrega a investigadores, docentes y activistas para reflexionar sobre los desafíos globales que reconfiguran la experiencia humana, desde las transformaciones tecnológicas hasta las crisis ambientales y sociales. El encuentro promueve enfoques inclusivos, éticos e innovadores que permiten repensar la antropología y contribuir a la construcción de perspectivas más justas y diversas para comprender la humanidad en un mundo interconectado.

Ponencia 1 | La escuela como arena política: Negociación de poder y formación ciudadana en el contexto de cambio acelerado de Chinchero
El estudio analiza cómo las dinámicas políticas locales y nacionales se negocian dentro del espacio escolar en Chinchero, una comunidad que atraviesa transformaciones rápidas asociadas al desarrollo económico y la modernización. La escuela se presenta como un espacio clave donde convergen tensiones entre tradición y modernidad, preservación cultural y aspiraciones de progreso, así como entre políticas educativas nacionales y realidades locales. La ponencia destaca el rol activo de estudiantes, docentes y otros actores escolares en la formación de identidades políticas y ciudadanas, y reflexiona sobre cómo estos procesos educativos pueden moldear la participación política de las futuras generaciones en contextos de cambio acelerado.

Este estudio forma parte del libro La Sociedad desde la educación (IEP, 2025) y es ganador del XXIX Concurso Anual de Investigación CIES 2024, en la categoría Proyecto Breve de Género (PBG).

Ponencia 2 | Política espacial y antropología de género: Desentrañando el currículum oculto en escuelas secundarias
A partir de métodos etnográficos y participativos —incluyendo photovoice, encuestas y mapeo social— esta investigación examina cómo las escuelas secundarias reproducen jerarquías de género a través del espacio físico, las rutinas y las interacciones cotidianas. El estudio muestra que espacios aparentemente neutrales, como patios, aulas y zonas docentes, funcionan como mecanismos que naturalizan desigualdades de género, con variaciones entre contextos regionales. Desde una perspectiva antropológica feminista y decolonial, la ponencia enfatiza la necesidad de políticas educativas que reconozcan las diversidades culturales y de género, proponiendo acciones concretas: formación docente con enfoque intercultural, rediseño participativo de espacios escolares y protocolos institucionales contextualizados para prevenir la violencia de género.

Ponencia 3 | Etnografía del cubo: Para-sitios, agencia juvenil y construcción ciudadana en una comunidad andina en transformación
Esta ponencia presenta una propuesta metodológica innovadora basada en para-sitios etnográficos, desarrollada con estudiantes de secundaria en Chinchero. A través de técnicas visuales colaborativas —como mapas parlantes, photovoice y recorridos guiados— se co-crea una instalación artística en forma de cubo exhibida en espacios escolares y públicos en Chinchero, Cusco y Lima. La investigación posiciona a los jóvenes como co-investigadores y productores de conocimiento, generando espacios de reflexión crítica sobre ciudadanía en un contexto de cambio socioeconómico acelerado. El proyecto constituye un ejemplo de etnografía colaborativa que impulsa el diálogo comunitario, fortalece la agencia juvenil y propone modelos éticos, participativos y decoloniales para la producción antropológica en comunidades indígenas contemporáneas.