Gonzalo Portocarrero ha publicado un libro muy importante para la comprensión de Sendero Luminoso: Profetas del odio. Raíces culturales y líderes de Sendero Luminoso (Lima, Fondo editorial PUCP, 2012). El libro es una compilación de trabajos que pueden verse como piezas de un mosaico, en el que se recurre al análisis de discursos, libros, testimonios, entrevistas, videos, canciones, himnos, pinturas, cuentos, obras de teatro, ilustraciones. Si bien Portocarrero no hace del todo explícito un argumento general, es posible reconstruirlo. El punto de partida es debatir con las tesis de Carlos Iván Degregori: “las explicaciones que definen a la insurrección senderista como un fenómeno político, laico y moderno son radicalmente insuficientes”. Portocarrero llama la atención sobre su “trasfondo religioso”, el “sustrato mítico”, sobre “la importancia de la cultura y de la larga duración”.
Así, “Sendero Luminoso aparece como un movimiento político moderno y, también, como una potente reformulación de la tradición andina, católico-colonial y prehispánica” (p. 11). Esto sería posible en tanto los ideales modernos de progreso deberían verse como la secularización de la idea de redención judeo-cristiana. Para el autor, Sendero deber verse como una peculiar combinación de elementos racionales y emocionales, de elementos modernos y otros de larga duración, globales y locales. El “encuentro entre un mito racionalista de alcance global, como fue el marxismo, y una sociedad donde la vigencia de la pobreza, la servidumbre y el catolicismo tradicional son los hechos más fundamentales” (p. 230). El autoritarismo senderista, fruto de un maoísmo ideologizado, echó raíces en una sociedad en la cual “la disposición a la humildad y al respeto temeroso del otro tiene un origen prehispánico” (p. 63), y donde “las huellas de la sujeción colonial están presentes en el Perú contemporáneo” (p. 217).
Quiero resaltar aquí dos temas de debate que me parecen centrales, que remiten a ciertas ambigüedades que no me parecen resueltas. Uno es de qué manera se conjuga la importancia asignada a los factores de “larga duración” con el simultáneo reconocimiento de la importancia del tipo de liderazgo de Guzmán, que nos lleva a privilegiar lo contingente. Sin su peculiar lectura del marxismo, el senderismo podría haber seguido una lógica insurreccional marxista-leninista-maoísta más cercana a lo que la mayoría de grupos de izquierda pregonaba en esos años, sin llegar a los niveles de violencia a los que se llegó. De otro lado, enfatizar el sustrato “andino, católico-colonial y prehispánico” sobre el que se habría asentado Sendero lo llevaría a uno a pensar de que este fue un movimiento de masas, de amplio respaldo campesino. Por momentos, ese parece ser el argumento del autor; sin embargo, también reconoce que “la tendencia central de cambio” en el país consistió en “sacudirse del servilismo mediante la apuesta por la ciudadanía y al progreso” (p. 186). ¿Cómo pueden ser compatibles ambas cosas? Son algunas de las preguntas que abre este interesante libro.
Fuente: La República