A pocos días de iniciarse el año escolar, NoticiasSER conversó con nuestra investigadora principal, Natalia González, sobre las condiciones que enfrenta la educación pública, la labor del Ministerio de Educación y la implementación de la Ley Reforma Magisterial. A continuación reproducimos la entrevista.
NATALIA GONZÁLEZ. Historiadora e investigadora principal del IEP.
«El maestro es el factor clave»
Por Christian Reynoso
Natalia González, investigadora principal del IEP y especialista en temas de educación, opina sobre las condiciones actuales del inicio del año escolar, la ley magisterial y las expectativas de la educación en el Perú.
Este 4 de marzo empiezan las labores escolares. ¿Cómo ha manejado el tema el gobierno para este efecto, luego de todas las contramarchas que ha tenido con las huelgas del año pasado?
La primero que me sorprende del inicio del año escolar es que a pesar de la campaña “Por un buen inicio del año escolar” promovida por el Ministerio de Educación que contempla varias cosas que hasta hace unos años no estaban en la agenda pública como matricula oportuna, buena acogida a los estudiantes y un plan de acción para la mejora de los aprendizajes; esta campaña no ha sido noticia para la opinión pública. Con la revocatoria y otros temas políticos nadie se ha percatado del inicio del año escolar, lo que demuestra que la educación sigue siendo para los peruanos un tema que solamente hay que tratar cuando da réditos políticos.
¿De qué forma ha ayudado esta campaña al inicio del año escolar?
Se ha garantizado los textos escolares, una matrícula oportuna y sin condicionamientos, que no haya ese problema de que no se reconozca el derecho de los niños al matricularse en la escuela de manera gratuita, que exista el contrato de los profesores a tiempo y que los profesores estén en sus aulas el día que inicien las clases. Esto en los años anteriores no existía. Los contratos se hacían en marzo o en abril, entonces el año escolar empezaba sin profesores en las aulas. Este año con todas sus deficiencias y dificultades, por lo menos esto es una garantía del ministerio de Educación.
¿Qué otros cambios significativos ha habido en las políticas educativas para este año?
El reglamento de la ley magisterial permitirá renovar en su cimiento más profundo el sistema educativo. Por las condiciones de nuestro país el maestro es el factor clave. Podemos tener computadoras, aulas, escuelas, pero sino centramos todos nuestros esfuerzos en mejorar las condiciones para el desempeño docente vamos a seguir en la situación que hemos estado en los últimos 20 años. Por ello, el 2013 es el año de la implementación de la ley que, por supuesto, tiene aciertos y deficiencias, y tendrá resistencias por parte de los maestros pero todos podemos contribuir a que esto se implemente, sembrando y construyendo con el gremio magisterial una relación de confianza para que los maestros puedan convertirse en profesionales reconocidos que todo país en crecimiento debería tener.
Pero digamos que la relación entre el gremio magisterial y el gobierno no es precisamente la mejor, ni tampoco se han resuelto todas las diferencias. En Ayacucho, por ejemplo, el SUTE CONARE ha anunciado que probablemente regrese a la huelga en los siguientes meses.
La esperanza respecto a mejorar la condición de los docentes a partir de la implementación de una ley de carrera pública, también trae algunas sombras respecto a cómo el magisterio y el Estado van a implementarla. Hay un problema político que va más allá de los problemas específicamente técnicos en el sector Educación para la implementación de la ley. El magisterio es mucho más que aquellos que participan del gremio. Y aunque creo que la existencia de un gremio magisterial es importante, no podemos permitir que la ley sea un pretexto para su trabajo político. En ese sentido, hay que trabajar para que el total de los maestros comprenda bien los beneficios de la ley para que se plieguen a esta iniciativa que después de varias décadas pretende poner orden en la carrera pública magisterial.
Cree que este gremio tenga la capacidad política para digamos manipular la ley.
El tema educativo convoca mucha atención, es un tema muy rentable políticamente, creo que eso juega a favor de estos sectores radicales del magisterio peruano. Lo que hay que hacer es que no solamente el ministerio, la sociedad y la opinión pública en conjunto establezcan criterios básicos y se abra el panorama para que este discurso político deje de tener fuerza como la tiene para movilizar a los maestros. Es fundamental que se renueve una relación de confianza entre la sociedad y los maestros. Es el momento de cambiar y poner la profesión docente por delante y contribuir a que esta noción que se tiene de los maestros de irresponsabilidad cambie.
Más allá de la ley magisterial y estos aspectos, en qué temas se debe seguir insistiendo y/o implementando dentro de una política amplia orientada a mejorar la calidad y el sistema educativo en nuestro país.
Hay que poner por delante un objetivo básico que es la responsabilidad de la escuela por los aprendizajes que deben garantizar a quienes van a la escuela pública que son los niños, muchas veces los más pobres y de las zonas más alejadas, que tengan en la escuela la oportunidad de acceder a un tipo de conocimiento. Entonces es obligación y responsabilidad del Estado peruano garantizar que esos sean aprendizajes sean de calidad, donde estos niños a parte de sus espacios puedan aprender a leer, escribir para que estén en capacidad de competir con los demás niños de todo el país. Siempre se pierde de vista el derecho de los niños a aprender y qué cosa deben aprender, a veces nos quedamos en discusiones menores pero no vemos cómo están aprendiendo los niños los conocimientos para afrontar una vida de aprendizaje y mejor calidad de vida en el futuro.
Fuente: NoticiasSer.pe
Mira los spots de la campaña «Por un buen inicio del año escolar»
Mejorar la educación está en manos de todos