Ordenanza regional que favorece salud intercultural en Amazonas recoge aportes del IEP

  • La norma establece la formación en salud intercultural y el dominio de la lengua materna de la población como criterios importantes para la contratación de personal de salud que brinde atención a los pueblos indígenas.
  • Los resultados de una investigación realizada por el IEP fueron tomados en cuenta para su elaboración. 

 

noticia184

El Gobierno Regional de Amazonas acaba de aprobar una ordenanza que establece que la formación en salud intercultural y el dominio de la lengua materna de la población deben ser criterios para la contratación y selección de personal de salud (técnico o profesional) en zonas con presencia de pueblos indígenas. Se espera su publicación en el diario oficial El Peruano en los próximos días.

La consejera awajún Clelia Jima impulsó esta medida teniendo como referencia los resultados positivos mostrados por un estudio, realizado por el Instituto de Estudios Peruanos, sobre el trabajo de los egresados del Programa de Formación de Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural que impulsó la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) en la región Amazonas.

A través de esta ordenanza regional aprobada el pasado 30 de junio, se establece la asignación de puntajes específicos para la contratación y selección del personal de saluden zonas con presencia de pueblos indígenas. Así, se otorgrarán puntajes por tener capacitación acreditada en salud intercultural (15%), por el dominio de la lengua predominante en la zona (10 %) y por la pertenencia étnica al pueblo originario amazónico predominante en el ámbito donde laborará el personal de salud (5%).

Con esta norma se contribuye a la presencia de recursos humanos calificados para la atención a la población indígena de Amazonas, la cual es mayoritariamente awajún y wampis. Asimismo, se incentivan la formación en salud intercultural y la valoración de la lengua indígena como elementos importantes de la calidad de atención en los servicios de salud. Estos criterios se enmarcan en la recientemente aprobada Política Sectorial de Salud InterculturalDS 016-206 -SA.

La aprobación de esta ordenanza constituye una de las primeras medidas tomadas por los gobiernos subnacionales para implementar la salud intercultural en los pueblos indígenas amazónicos.

VIDEO. Consejera Clelia Jima opina sobre ordenanza regional que favorece la salud intercultural en Amazonas

Sobre el estudio del IEP en Amazonas

En marzo de este año el IEP presentó en Chachapoyas el informe final del estudio “El aporte de los egresados del Programa de Formación de Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural Amazónica de AIDESEP a la salud intercultural: estudio de caso en dos comunidades de Amazonas”, elaborado por las investigadoras Claudia Chávez, Carmen Yon y Cynthia Cárdenas con el apoyo del IDRC.

La investigación muestra que las prácticas de salud intercultural de los enfermeros técnicos egresados del programa de AIDESEP en Amazonas han mejorado la calidad de atención y las coberturas de los servicios de salud en las comunidades indígenas donde laboran. A la vez, se constató que al menos la mitad de los egresados de este programa, quienes cuentan con formación tanto en medicina convencional (o biomédica) como indígena, no se encontraban laborando.

Durante la presentación, la consejera awajún Clelia Jima, quien fue comentarista del informe,  destacó los aportes del estudio y se mostró a favor de impulsar, en el Consejo Regional de Amazonas, una ordenanza que reconozca un puntaje adicional a la formación en salud intercultural y el dominio de la lengua materna de la población por parte del personal de salud, especialmente si va a laborar con pueblos indígenas.