Para conocer las aulas por dentro

CAROLINA DE BELAUNDE, NATALIA GONZÁLEZ Y MARIANA EGUREN.

Investigadoras principales del IEP.

Natalia,-Carolina-y-MarianaEl aula es el principal espacio educativo y analizar la labor de los docentes dentro de ella es el reto que comparten Mariana Eguren, Natalia González y Carolina de Belaunde, investigadoras principales de nuestro Instituto. Su proyecto “Desempeño docente y aprendizaje: una aproximación al impacto de las prácticas pedagógicas del maestro peruano” fue uno de los ganadores del concurso de investigación organizado recientemente por el Consorcio de Investigación Económico y Social (CIES). La propuesta sobresalió en la categoría “Proyecto mediano de investigación” y estuvo entre las tres menciones que el IEP recibió en el certamen. En momentos en que los problemas del sector educativo vienen concitando la atención de la opinión pública, ellas nos cuentan por qué es importante centrar la mirada en los maestros.

 

¿Qué significa ser maestro en el Perú? 

Mariana Eguren (ME): Es una labor compleja. Ser maestro de una escuela pública en el Perú puede ser muy poco gratificante. Muchas veces trabajas en condiciones deplorables en términos de infraestructura, de recursos. Son condiciones muy difíciles y si a eso le sumas que no tienes una motivación por la enseñanza, entonces no te emociona ver que los niños aprendan. En nuestras investigaciones previas, hemos encontrado que muchos de los actuales maestros no tenían como primera opción dedicarse a la docencia. Varios hubiesen preferido ser otra cosa, pero terminan dedicándose a la enseñanza sin tener un compromiso real con ella, a pesar de que algunos logran hacerlo con el tiempo.

 

¿Por qué analizar su labor en el aula?

Carolina de Belaunde (CB): Lo que queremos es caracterizar el desempeño de los docentes en la escuela pública primaria para proponer recomendaciones concretas que partan de la propia experiencia del maestro, de sus opiniones sobre la educación y de sus prácticas pedagógicas. El objetivo es que estas recomendaciones puedan ser incorporadas en los procesos de capacitación y acompañamiento que se les brinda desde el sector público.

 

¿Cuál es la relevancia del estudio para el contexto actual de la educación peruana?

Natalia González (NG): Este proyecto es muy importante porque el momento político nos abre la posibilidad de discutir la forma en que estos docentes van a ser evaluados, y porque el debate y la próxima aprobación de la Ley de Reforma Magisterial pueden brindar una gran oportunidad para dar impulso a lo más importante del sistema educativo: los maestros.

 

ME: Y no solo es relevante para la educación peruana, sino también para la educación latinoamericana en general. No existen muchos estudios enfocados en lo que hacen los maestros en el aula, en cómo utilizan el tiempo, en qué tipo de actividades realizan, en cómo plantean su enseñanza para lograr el aprendizaje de sus alumnos. Existe un vacío en la investigación con respecto a lo que ocurre dentro de ella, pues no se sabe realmente qué hacen los maestros. Esa información es importante para poder definir las políticas educativas.

 

¿Cómo surge la idea de desarrollar este proyecto?

NG: Esta propuesta de estudio contempla varios años de investigación sobre el desempeño docente en las aulas peruanas a cargo del equipo del IEP. Nosotras venimos acompañando a los maestros en sus dinámicas de enseñanza y aprendizaje hace varios años, como parte del proyecto «Leer es estar adelante» que inició el año 2007. Con lo cual, este estudio nos permitirá poner a disposición del debate, de expertos y decisores de políticas educativas, evidencia reciente, recogida sistemáticamente en casi todo el país, sobre un punto fundamental: cómo enseñan y qué cosa enseñan los docentes en el Perú. Con todo ello, lo que podamos decir como conclusión va a ser importante.

 

¿En qué momento de nuestra historia se agrava la situación de los docentes? 

ME: En general, la profesión docente empieza a tener problemas a partir de los años cincuenta, aproximadamente, cuando se busca masificar la educación. Para ello, se planteó como objetivo que cada vez más niños asistan a la primaria. Se construyeron muchas escuelas, se contrató más profesores. Pero esta expansión se dio tan rápidamente que no pudo ir acompañada de un control de calidad. A partir de ahí empieza a haber un declive en general. El tema es que eso no era muy visible; primero, porque se mantenía cierto prestigio en la actividad docente y, segundo, porque si entrabas a las escuelas antes de los noventa, lo que resaltaba más era el carácter autoritario de las relaciones: el profesor era el dueño de la verdad y los niños no tenían la oportunidad de decir nada.

 

¿Y cómo es en la actualidad? ¿Cuáles son los principales rasgos del docente de una escuela pública hoy?

CB: Lo que existe ahora en las aulas son profesores que hacen una cantidad infinita de actividades, pero que no están articuladas entre sí, pues no tienen muy claro cuál es el sentido de la sesión y qué es lo que está aprendiendo el niño. Sin embargo, en lo que sí se ha avanzado es en el clima del aula. Ya no encuentras tantas aulas con características autoritarias y una fuerte jerarquía. Ahora los profesores tratan de relacionarse de manera horizontal con los alumnos y estos a su vez participan más de las clases.

 

ME: Otro rasgo importante es el manejo limitado que tienen sobre el currículo educativo. Ellos mismos no tienen muchas de las habilidades que el currículo plantea para los estudiantes. También podríamos decir que, en ciertas zonas, las expectativas que tienen sobre las posibilidades de aprendizaje de sus estudiantes son muy bajas, sobre todo en zonas rurales y zonas urbanas donde hay muchos migrantes de zonas rurales. Se asume que no tienen mayor capacidad de aprendizaje y se les tiende a dejar de lado.

 

Es decir, el perfil del maestro ideal sería…

CB: El maestro que no presenta estas actitudes discriminatorias, que tiene claro que su objetivo es que la clase aprenda y realiza una serie de actividades íntimamente conectadas para llegar a ello. Es una persona que cree que sus alumnos pueden aprender y por eso no les repite lo mismo indefinidamente; por el contrario, les trae cosas nuevas y las presenta de forma atractiva, pues busca conectar los contenidos con aspectos ligados a sus intereses o a su realidad local.

 

¿Cuándo contaremos con los resultados de su investigación?

NG: En vista del contexto en el que estamos es importante que los resultados de este proyecto salgan en el plazo más corto posible para ser difundidos. Tenemos como meta entregar los resultados finales aproximadamente dentro de ocho meses.