“Diversos estudios en relación a la atención a la primera infancia nos han demostrado que los programas exitosos para el cuidado y la educación de los niños pequeños tiene que ser integral”, señala Patricia Ames.
Patricia Ames, doctora en antropología de la educación e investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), señala la importancia de que el actual gobierno, a través del Ministerio de Educación, le dé prioridad a la educación rural. Asimismo, considera necesario la creación de un plan integral que permita dar una mejor atención a la primera infancia en temas como educación, nutrición y salud, y pide una mayor participación de los gobiernos regionales y locales en la mejora de la educación de los niños.
En el Perú cerca del 66 por ciento de los niños de 3 a 5 años reciben un servicio de educación inicial, y en el caso de los niños de 0 a 2 años, menos del 4 por ciento reciben este tipo de servicio. ¿Cómo ve esta realidad?
De hecho, la gran diferencia entre la atención de 3 a 5 años con la de los niños menores de 3 años tiene que ver mucho con la falta de oferta de los programas de atención, mientras que la oferta de 3 a 5 años ha crecido mucho en las últimas dos décadas, en la franja de edad de 0 a 3 años hay muy poca oferta. Aquí creo que tenemos muchos retos por resolver, por un lado están las culturas de crianzas que tenemos en el Perú, donde se le da un énfasis muy importante al vínculo madre-niño, que hay que respetar y fortalecer porque es muy sano para el niño y su desarrollo, pero al mismo tiempo hay que ofrecerle también a las madres y a las familias alternativas de educación y cuidado integral para los niños pequeños. Hay muy poco apoyo para la madre trabajadora, hay muchas madres que trabajan y tienen niños menores de 3 años y no tienen alternativas para su cuidado integral, existen programas como Wawa Wasi, pero que sólo atiende al 4 ó 5 por ciento de esta población. Entonces, ese tipo de programas tiene que ampliarse para ofrecer a las madres la seguridad de que sus niños están bien atendidos y que puedan trabajar tranquilas, y al mismo tiempo para desarrollar capacidades en los niños, brindarles atención y nutrición integral.
Para atender a esta población de niños menores de 3 años, sobre todo de las madres trabajadoras de las zonas más pobres del país, el gobierno ha propuesto el programa Cuna Más, que incluye el cuidado de niños con educadoras de nivel inicial ¿Qué opina sobre esta propuesta?
Creo que el programa Cuna Más es muy necesario. Es importantísimo apoyar a las madres y ofrecer esta atención para los niños. Las zonas rurales requieren en esto una atención prioritaria, pero también hay que considerar las zonas urbanas pobres, porque es allí donde las madres enfrentan la dificultad de la separación con sus niños. En las zonas rurales a veces las madres, por costumbre, llevan a sus hijos con ellas al campo, pero en las zonas urbanas las madres trabajan en espacios donde no es seguro llevar a sus niños, como, por ejemplo, en la calle como vendedoras ambulantes, o como empleadas domésticas o en las fábricas, entonces no pueden llevar a los niños con ellas, o si los llevan esos niños corren una serie de peligros o dificultades. Por eso también es importante atender a los sectores más necesitados de las zonas urbanas.
¿Considera que es suficiente este programa para atacar la desatención educativa de los niños menores de 3 años?
Creo que es importante, pero también creo que es importante complementar esta iniciativa con diversos programas y alternativas, por ejemplo, habrá madres que no necesariamente quieren que su niño vaya todos los días a la cuna, pero pueden querer una atención por días u horas a la semana. También se necesita una atención en la cual las madres sean involucradas. Como se dice en broma, los niños vienen sin manual de uso, entonces es importante la información que se le puede dar a las madres en términos de nutrición, de crianza, de hábitos con los niños, no porque las madres no sepan sobre el tema, sino porque a veces necesitan saber cierta información que no necesariamente está al alcance de los sectores populares y que puede contribuir a lo que toda madre y padre quiere, que es criar bien a sus hijos.
La ministra de Educación, Patricias Salas, ha señalado que una de las prioridades de su gestión será la educación de las zonas rurales…
Yo saludo esta iniciativa del Ministerio de Educación. Me parece que la educación rural es una deuda pendiente que ha sido desatendida en los últimos 30 años. Creo que en estas zonas hay que atacar por varios frentes, hay que tratar de tener una intervención integral donde se pueda priorizar una buena formación para el maestro para el entorno rural, también implica atender temas como la modalidad multigrado que es la predominante en la zona rural, la modalidad bilingüe que también existe en gran parte de las escuelas rurales y también el entorno cultural y ambiental de los niños rurales que es muy distinto al de los niños urbanos. También hay que considerar la riqueza de experiencia que tienen los niños rurales y ofrecer recursos a las escuelas rurales que son las más pobres, las menos atendidas, porque los recursos llegan a las ciudades y después lo que queda va llegando al campo, hay que hacerlo al revés, hay que empezar por el campo, que es el que tiene más necesidades de recursos, y asegurar que todos esos niños tengan los insumos necesarios para su aprendizaje.
¿Considera necesario un plan integral que permita articular las propuestas educativas para atender a la primerainfancia?
Diversos estudios en relación a la atención a la primera infancia nos han demostrado que los programas exitosos para el cuidado y la educación de los niños pequeños tiene que ser integral, esto supone considerar la integralidad del niño, sus necesidades educativas, de salud, de nutrición, de entorno adecuado y seguro. Todo esto nos lleva, una y otra vez, a encontrar que las intervenciones aisladas o fragmentadas no terminan de responder realmente a las necesidades del niño, entonces necesitamos intervenciones integrales y, por lo tanto, intersectoriales. El Ministerio de Educación no puede ir por un lado y el Ministerio de Salud o el de la Mujer por el otro, tiene que haber una acción concertada de estos sectores y una comunicación entre ellos para poder brindar una mejor atención a los niños y las niñas pequeños.
¿Qué rol deberían jugar los gobiernos regionales para atender a la primera infancia en el tema de la educación?
Yo creo que los gobiernos regionales tienen un rol muy importante porque ellos están más cerca de las realidades que tienen que atender, y pueden ver dónde focalizar la atención en determinadas necesidades que pueda haber, por ejemplo, hay regiones que han enfocado su acción educativa en la lengua quechua, porque aunque haya a nivel nacional un 20 por ciento de población de lengua materna indígena, hay regiones que tienen un 80 por ciento de población con lengua materna indígena, entonces estos gobiernos regionales están priorizando su realidad. Pero también es importante un diálogo entre gobierno nacional y los gobiernos regionales, porque muchas veces hemos visto en investigaciones que los gobiernos regionales no han considerado la educación rural, se han centrado en la educación urbana que es lo que tienen más cerca y se reproduce el mismo problema que a nivel nacional, que lo rural queda marginado. Es necesaria una articulación entre el gobierno central y los gobiernos regionales y locales, porque creo que a nivel de municipalidad puede haber lazos y conexiones importantes para crear sociedades educadoras y que no sea solo una cuestión sectorial, sino que todos nos aboquemos a la tarea de mejorar la educación y la atención a los niños. Los gobiernos municipales, por ejemplo, han estado gestionado el programa Vaso de Leche por mucho tiempo y últimamente el programa Wawa Wasi, entonces hay iniciativas de atención a la infancia en donde también los gobiernos locales están involucrados, así que es importante involucrarlos en este diálogo por la educación.
Además de la atención a las zonas rurales ¿qué más le pediría al Ministerio de Educación que tenga entre sus prioridades?
En las zonas urbanas hay muchas disparidades entre escuelas, tanto del sector público como privado, esto debería cambiar. Creo también que la formación y el apoyo del maestro es fundamental, tanto en las zonas rurales como urbanas. También hay que asegurarse que las escuelas tengan recursos y considerar las perspectivas de los propios estudiantes, que están reclamando una educación más integral que no se enfoque en lo básico, sino que además los abra a temas como la computación o informática, que los propios niños se dan cuenta de que será una importante herramienta para el futuro.
Fuente: Blog de Noticias de Inversión en la infancia