Ricardo Cuenca: «Descentralización y educación deben ir de la mano»

RICARDOCUENCA La RepublicaRICARDO CUENCA. Psicólogo social e investigador principal del IEP.

En diálogo con La República, el especialista en temas de educación e investigador principal de nuestro instituto, analiza los vínculos entre el proceso de descentralización y el sector educativo, a partir del caso de la región Arequipa. A continuación reproducimos la entrevista.

Las autoridades locales se quejan del estancamiento en la descentralización. ¿También esto ocurre en la educación?

También, nos hemos paralizado todos. Aunque haya sido este sector el que se compró más rápido el cuento de la descentralización entre el 2003 y el 2006, en las regiones se pusieron a hacer proyectos educativos regionales. En este momento, salvo dos regiones, todos tienen su proyecto, pero no se sabe qué hacer con eso. No se ha implementado y debemos buscar formar creativas para salir de ese estancamiento.

¿Por qué no se aplicaron los proyectos educativos regionales, por falta de presupuesto?

No necesariamente, entre otras cosas fue por la cultura de cómo funcionamos, sobre todo en las regiones que reclaman autonomía y al mismo tiempo tutelaje del gobierno nacional. Este doble juego nos hace entrar en una trampa. Así como quieren tomar sus propias decisiones, se excusan con la lentitud de Lima.

Para que una región avance, ¿qué tan importante es el fortalecimiento de capacidades? ¿Y el de la educación?

Es fundamental. Hay gente (como yo) que cree que la institucionalidad política y la educación son las dos patas fundamentales para reducir las desigualdades. Y es que descentralización y educación deben ir de la mano.

¿Cómo empezar este fortalecimiento?

Ver todo el conjunto, desde la educación básica hasta la superior. Y luego, al momento de actuar, de repente se puede priorizar algún nivel.

¿Iniciar reformas en educación es una tarea titánica? Lo que sobran son las críticas sobre cómo está el sector.

Sí pues, es un sector difícil, demanda soluciones complejas. Pero Arequipa realizó reformas que otras regiones pueden imitar. Decidió una reforma institucional pensando en la educación como parte de una gestión pública mayor; por ejemplo, cuando en el 2009 las direcciones regionales cambian a gerencias, esto logra meter a la educación en la gestión pública general. La finalidad era no ser un embudo que recibía lo que ocurre en Lima. También se animaron a trabajar un diseño curricular propio. Eso fue bueno.

DISEÑO CURRICULAR

Pero el Diseño Curricular Regional (DCR) no se aprobó, fue ampliamente criticado.

Critiqué algunas cosas técnicas de ese trabajo, pero más allá de eso destaco que Arequipa se haya animado a construir programas y políticas regionales propias. No se quedan esperando.

¿Por qué es mejor tener un DCR que un sistema nacional único?

Porque cumple con uno de los requisitos más importantes de la educación, que es conectar a la gente con su sociedad. Pero los DCR deben ser preparados con mucho más cuidado. Mire, la currícula no es el plan de estudios, es la apuesta de una sociedad por el tipo de ciudadano que quiere formar.

¿Está hablando de una educación con visión?

Exacto, pero una educación con articulación nacional. Por ejemplo, se debe hablar de las batallas de Arequipa sin dejar de mencionar la historia política nacional, tener un permanente vínculo entre lo regional y nacional.

Destaca logros de Arequipa, pero la evaluación censal en educación demuestra un estancamiento.

Pero, ¿qué dice la evaluación censal? Que los chicos no están aprendiendo matemática y lenguaje, pero la educación no es solo eso. Esa prueba nos muestra una radiografía de que algo funciona mal, pero eso no significa que otras cosas no avancen.

¿Debe cambiar la forma de evaluar?

Al menos complementarse o ampliarse. Ya anunciaron que evaluarían competencias de evaluación ciudadana, eso será bien interesante para el país. Eso permitirá sacar de la atención a matemática y lenguaje y tratar de mirar algo más complejo: ver cómo la educación aporta al desarrollo.

Los jóvenes de provincias piensan que hay mejores oportunidades de estudios superiores y postgrado fuera de sus ciudades.

No necesariamente. Arequipa, comparado con otras regiones, va bien, aquí han diversificado carreras. Apuestan por áreas que tienen demanda, que tienen que ver con actividades económicas fuertes. Eso da una vitalidad distinta a la educación superior.

¿La ley de reforma magisterial es una mala opción?

Para nada. Esta ley es técnicamente buena. Algo rescatable de ella es que a diferencia de la anterior tiene tres características importantes: primero no fue aprobada en medio de una huelga nacional, segundo que fue discutida en una comisión con opinión de todo el mundo, tercero que fue debatida en el pleno. La anterior ley no tuvo estas características. Esto hace que cambie de estigma, ojalá que sea captado así.

Fuente: La República (23/11/2012)
Foto: La República