En la tarea de estudiar y comprender la historia de los pueblos andinos, los académicos alemanes mantienen un largo y permanente vínculo con el Perú.
Desde los tiempos del explorador y naturalista Alexander von Humbolt en 1802, pasando por los estudios arqueológicos de Wilhelm Reiss y Alphons Stübel en Ancón durante la década de 1870, las excavaciones en Pachacamac de Max Ulhe de 1896, los estudios del geógrafo Carl Troll en la década de 1930 y del antropólogo Herman Trimborn sobre el manuscrito Dioses y hombres de Huarochiri, existe una valiosa y significativa contribución de los académicos alemanes en la comprensión de la cultura andina peruana.
Jürgen Golte, antropólogo, historiador y científico social, se inscribe con esta tradición de investigadores alemanes. Golte, sin embargo, trascendió el campo puramente académico, pues se identificó con el Perú y lo andino. Aquí echó raíces y dio frutos, no solo como antropólogo e historiador, sino como ser humano: tuvo familia peruana y compartió y sintió la experiencia de vivir el Perú.
Jürgen Golte se formó profesionalmente en las universidades alemanas de Bonn y Berlín, así como en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Instituto de Etnología de la tradicional Facultad de Letras.
Tuvo una formación extensa y diversa en matemáticas, antropología, historia, literatura y cultura latinoamericana. Era un humanista con un amplio criterio de análisis y comprensión de la vida y conducta social de los seres humanos.
Durante su etapa estudiantil en Alemania observó directamente la realidades socialista y capitalista; se sintió insatisfecho de ambas y exploró nuevas perspectivas teóricas. Tuvo la oportunidad de dialogar y recibir enseñanzas del historiador Karl Wittfogel, crítico del socialismo y autor de la teoría del despotismo oriental. De su relación con el americanista Gerdt Kutscher recibió las primeras informaciones sobre las culturas prehispánicas del Perú. Conoció y frecuentó también al gran historiador marxista Eric Hobsbawm y al historiador francés Jean Piel.
Cuando se incorporó a la Universidad de San Marcos, primero como estudiante y luego como profesor, mantuvo vínculos con José Matos Mar, Julio Cotler, Anibal Quijano, Pablo Macera, José María Arguedas y Jorge C. Mauelle, entre otros, que le permitieron ampliar y profundizar sus conocimientos sobre el Perú y los Andes.
Jürgen Golte en el Instituto de Estudios Peruanos
Jürgen Golte, desde sus tiempos de estudiante, se interesó por las sociedades y culturas prehispánicas de los Andes centrales. Estudió su proceso de desarrollo económico, su organización política y los niveles de complejidad que alcanzaron como Estados regionales y estructuras imperiales. Admiró el conocimiento andino para dominar y complementarse con la naturaleza, así como el arte para recrear y expresar sus ideas y visiones del mundo real y su relación con los dioses.
De ese conocimiento de los pueblos prehispánicos le surgió la interrogante de cómo los campesinos contemporáneos del Perú, después de un pasado glorioso y esplendor cultural, llegaron a su actual situación de subordinación y pobreza.
Esto lo llevó a estudiar la historia del campesinado peruano y sus problemas, lo que dio origen a uno de sus primeros libros sobre el Perú, publicado en lengua alemana, hacia 1973, cuyo título es Campesinado en el Perú.
Ya en San Marcos, Golte formó parte de un equipo de antropólogos que bajo la dirección de José Matos Mar desarrolló un programa de estudios sobre las comunidades del Valle de Chancay, proyecto que dio como resultado diversas publicaciones sobre las comunidades de Pacaraos y Huayopampa para explicar la situación diversa de dichas comunidades en el marco del proceso de modernización capitalista de la sociedad peruana.
Los intereses académicos de Golte son variados y esto nos indica que para él la comprensión del Perú andino solo era posible transitando por varios enfoques académicos y aproximaciones temporales. Un país diverso y complejo como el Perú requería también de una perspectiva variada, diversa y unitaria al mismo tiempo. Esta es una idea que desarrolló Luis E. Valcarcel a quien Golte conoció y estudió.
Jürgen Golte fue un científico social que se esforzó por entender la complejidad de la cultura e historia andinas. La diversidad de enfoques que ensayó para comprender el Perú andino se expresa en lo heterogéneo de sus publicaciones, que van desde la etnohistoria coomo su libro Campesinado en el Perú, pasando por su análisis de la comunidad de Pacaraos, las rebeliones indígenas del siglo XVIII en Repartos y Rebeliones, y sus libros sobre la mitología andina Dioses de Sipán y Moche: Cosmología y sociedad.
La obra de Golte nos plantea una visión del Perú en el tiempo y en sus problemas, escrita con conocimiento y seriedad. Expresa también su interés, compromiso y afecto por un país que consideró como suyo, pues aquí no solo investigó y escribió libros sino también cultivó grandes amistades, formó a varias generaciones de estudiantes y recibió el cariño de todos quienes lo conocieron.
La universidad de San Marcos y el Instituto de Estudios Peruanos fueron las instituciones que permanentemente estuvieron ligadas a la vida y a su trabajo en el Perú. San Marcos, fue la universidad que lo introdujo al estudio de lo peruano y lo andino, y el Instituto de Estudios Peruanos fue su centro de investigación y reflexión sobre el Perú y donde publicó sus libros.
Jürgen Golte siempre estará en nuestro recuerdo. Seguiremos dialogando con él y sus ideas a través de sus libros porque es parte indesligable de la historia y del compromiso del Instituto de Estudios Peruanos.