IEP presenta estudio sobre aportes de una organización indígena a la salud intercultural

Documento resalta la necesidad de implementar una política nacional que garantice un marco institucional favorable a la salud indígena y la salud intercultural. La presentación se realizó en Chachapoyas y contó con la presencia de funcionarios del sector Salud de la región Amazonas y de autoridades de organizaciones indígenas.

BernabeImpi_CarmenYon

El pasado viernes 4 de marzo, el Instituto de Estudios Peruanos presentó en Chachapoyas, región Amazonas, el informe final del estudio “El aporte de los egresados del Programa de Formación de Enfermeros Técnicos en Salud Intercultural Amazónica de AIDESEP a la salud intercultural: estudio de caso en dos comunidades de Amazonas”, elaborado por las investigadoras Claudia Chávez, Carmen Yon y Cynthia Cárdenas.

La investigación muestra que las prácticas de salud intercultural de los enfermeros técnicos egresados del programa de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) han mejorado la calidad de atención y las coberturas de los servicios de salud en las comunidades indígenas donde laboran. En la presentación, Carmen Yon, investigadora del IEP, enfatizó que no se trata de un uso instrumental de la perspectiva intercultural para alcanzar metas numéricas, sino de cambios significativos en las relaciones sociales entre proveedores y usuarios. El incremento en el acceso y la calidad de los servicios ocurre gracias a que las prácticas interculturales de estos enfermeros técnicos han permitido construir relaciones sociales de mayor confianza, respeto y reciprocidad con la población: por ejemplo, a través del diálogo respetuoso con los temores de la población usuaria, la coordinación continua con autoridades indígenas, el reconocimiento y valoración de la medicina indígena y el trabajo de las parteras.

Dificultades para implementar la salud intercultural

La continuidad e impacto de las prácticas de salud intercultural de los enfermeros técnicos son afectados por la falta de un sistema de contratación y evaluación del personal de salud que reconozca el valor de la formación y prácticas interculturales, y no solo la cobertura de metas. A ello se suman las difíciles condiciones laborales y falta de incentivos para proveedores de salud que trabajan en zonas alejadas, lo que desmotiva a estos jóvenes indígenas a seguir prestando servicios en sus actuales puestos de trabajo. Además, la aún limitada capacidad resolutiva de los establecimientos de salud en zonas rurales amazónicas disminuye la confianza de la población en los servicios de salud estatales.

La situación descrita contribuye a que varios de los enfermeros técnicos en salud intercultural egresados del IST de Bagua (Amazonas) no se encuentren trabajando actualmente en el sector salud a pesar de haberse preparado para ello con apoyo de AIDESEP. Este hecho fue comentado por Bernabé Impi, secretario nacional de la citada organización amazónica, así como por los enfermeros técnicos awajún y wampis que dieron su testimonio en la presentación.

mesacompleta

Urge una política nacional de salud intercultural

Los funcionarios de la Dirección Regional de Salud de Amazonas, la consejera regional de Condorcanqui, el representante de la Defensoría del Pueblo, el especialista en salud del Viceministerio de Interculturalidad, y el presidente de la organización indígena ORPIAN-P –quienes comentaron el estudio del IEP y se mostraron de acuerdo con  sus principales recomendaciones–  destacaron la necesidad de implementar una política nacional de salud intercultural que dé lugar a planes regionales y cuente con recursos adecuados para enfrentar los serios problemas de salud que afectan a los pueblos indígenas.

Daniel Sánchez, jefe del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, recordó que esta política ya ha sido consultada a las organizaciones indígenas hace más de 18 meses e indicó que en caso no sea aprobada por el Consejo de Ministros, se está evaluando la presentación de una demanda constitucional de amparo para el cumplimiento de los acuerdos del proceso de consulta.

Respecto a las recomendaciones para los órganos de gobierno regionales, la consejera Clelia Jima estuvo de acuerdo con presentar una ordenanza regional que reconozca un puntaje adicional a la formación en salud intercultural y el dominio de la lengua materna de la población por parte del personal de salud, especialmente si se va a laborar con pueblos indígenas. Finalmente, Wilfredo Amaro, director de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, propuso la creación de un comité que articule las intervenciones de salud intercultural en Amazonas, con el fin de potenciar o concretar las diferentes iniciativas en este ámbito que se han promovido en la región.

Sobre el estudio del IEP en Amazonas

El estudio presentado en Chachapoyas es parte del proyecto Salud de los Pueblos Indígenas, inequidades sociales e interculturalidad del IEP y se desarrolla con fondos del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). La investigación se realizó en una comunidad wampis de Río Santiago (Condorcanqui) y en una comunidad awajún de Imaza (Bagua), ambas en la región de Amazonas. Entre fines de 2013 y durante el 2014 se realizó observación participante en los establecimientos de salud y la comunidad, entrevistas semi-estructuradas a diferentes actores del sector salud y la población, y una encuesta de calidad de atención.

Descarga la publicación aquí

portadasaludintercultural